Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Los tsunamis y el océano abierto: 2 de abril Chile

02 de abril de 2014 por Aimee Neeley

Como muchos de ustedes probablemente han escuchado, hubo un terremoto de 8,2 grados de magnitud en la costa de Chile del norte el martes por la noche. Como con cualquier terremoto alrededor de una región costera o en el fondo del océano, hay gran preocupación por la formación de un tsunami. Un Tsunami es una serie de ondas con una longitud de onda muy grande. Piensa en una serie de olas golpeando una playa. La distancia entre cada ola golpeando la costa es la longitud de onda. Ahora imagínate una longitud de onda que es cientos de millas de largo. Porque las longitudes de onda son tan largos, las ondas viajan a velocidades muy altas, alrededor de 600 kilómetros por hora, en el océano profundo. Esta es la velocidad a la que viaja un avión comercial. Sin embargo, la altura de ola (la altura desde la base de la onda en la línea de agua a la parte superior de la onda) es muy pequeña, tal vez unos cuantos pies de altura. Como puedes imaginar, un barco o nave en mar abierto no notara una onda tan pequeña.

Debajo está una pantalla disparó desde un vídeo reportaje CNN sobre el terremoto. En este video puedes ver cómo las olas propagan desde el origen del terremoto hacia fuera en el océano (flecha roja).
Sin embargo, la historia cambia cuando disminuye la profundidad del océano, como cuando se acerca a la Tierra. Toda esa energía en esa ola rápida obtiene ralentizado y posteriormente la altura de la onda se hace más grande, y el nivel del mar cerca de la costa puede elevarse al menos 50 pies! Afortunadamente, nuestros colegas están fuera de los efectos nocivos de los tsunamis porque están en medio del océano profundo y abierto.

La nave y sus habitantes son, sin embargo, sujeto a las olas que se crean por tormentas y fuertes vientos. Joaquin hizo un video de la acción de las olas que ves abajo. Aquí están algunos Congelar fotograma 'tomas de acción' en el video.
 
Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Tags: carbon, NASA, ocean color, oceanography, optics, phytoplankton, radiometry, South Pacific Posted in South Pacific Bio-optics Cruise 2014 | 2 Comments and counting
Crédito: NASA
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...