Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Galaxia IRAS F00183-7111, Al igual que la Tierra, hace 3.200 millones de años.

Telescopio Spitzer de la NASA ha detectado los pilares de la vida en el universo distante, aunque en un entorno violento. Ha posado su poderoso ojo infrarrojo en un débil objeto situado a una distancia de 3.200 millones de años luz (recuadro), Spitzer ha observado la presencia de agua y moléculas orgánicas en la galaxia IRAS F00183-7111. Con un núcleo galáctico activo, esta es una de las galaxias más brillantes en el universo, rivalizando con la salida de energía de un quásar. Porque mucho es oscurecido por el polvo, la mayor parte de su luminosidad se irradia en longitudes de onda infrarrojas.

El instrumento de espectrógrafo infrarrojo Spitzer a bordo, rompe la luz en sus colores constituyentes, tanto como un prisma de luz visible. La imagen muestra un espectro de baja resolución de la galaxia obtenida por el espectrógrafo en longitudes de onda entre 4 y 20 micras. Los espectros son representaciones gráficas de la mezcla única en un objeto celeste de su luz. Patrones característicos, o las huellas dactilares, dentro de los espectros permiten identificar la composición química del objeto y para determinar propiedades físicas como temperatura y densidad.

La gran depresión en el centro del espectro indica la presencia de silicatos (químicamente similares a la arena de la playa) en la galaxia. Un pico de emisión (rojo) en la parte inferior de la depresión es la firma química de hidrógeno molecular. Los hidrocarburos (naranja) son moléculas de carbono e hidrógeno, dos de los elementos más comunes en la Tierra. Ya ha tomado más de 3.000 años la luz de la galaxia para llegar a la Tierra, es interesante observar la presencia de materia orgánica en una galaxia lejana en un momento cuando la vida se piensa que han comenzado a formar en nuestro planeta.

Características adicionales en el espectro revelan la presencia de hielo de agua (azul), (verde) de hielo de dióxido de carbono y monóxido de carbono (púrpura) en gas y formas sólidas. El pico magenta corresponde a gas de neón ionizado, una línea espectral a menudo utilizada por los astrónomos como un diagnóstico de las tasas de formación estelar en galaxias lejanas.

El espectro de Spitzer es el resultado de tan sólo 14 minutos de tiempo de integración, destacando el poder del espectrógrafo infrarrojo para desvelar los secretos de las galaxias distantes.


Credit
NASA/JPL-Caltech/L. Armus (SSC/Caltech), H. Kline (PL), Digital Sky Survey
Observers
Lee Armus, Principal Investigator (SSC/Caltech) James Houck (Cornell University) Vassilis Charmandaris (Cornell University) Henrik Spoon (Cornell University) Harry Teplitz (SSC/Caltech) Daniel Devost (Cornell University) Patrick Morris (SSC/Caltech) Phil Appleton (SSC/Caltech) Carl Grillmair (SSC/Caltech)
 
Nota Quelonia: Yo diría que la vida como la conocemos en alguna estrella de esa galaxia se estaba formando en el mismo tiempo que acá en la Tierra. Parece risueño pero tal vez haya otro Quelonio escribiendo lo mismo a 3.200 millones de años luz jijiji!!!!. Ya que si fue así, el tiempo de evolución es más o menos igual...

Traducción y nota: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...