Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

21 de diciembre de 2012: Saturno transitará a Venus

21 de diciembre de 2012: El último mes de junio, los astrónomos alentaron a los observadores del cielo para que observaran el tránsito de Venus. Fue una oportunidad única, dijeron. El disco negro del segundo planeta no atravesaría la cara del Sol nuevamente por más de 100 años.

Pero volverá a suceder esta semana; no en la Tierra, sino en Saturno.

"El viernes, 21 de diciembre, habrá un tránsito de Venus que será visible desde Saturno. Nosotros podremos observarlo usando la nave espacial Cassini", dice Phil Nicholson, quien es miembro del equipo de científicos de Cassini, y pertenece a la Universidad Cornell. "Esta será la primera vez que un tránsito de Venus se observa desde el espacio profundo".

Debido a que Saturno está 10 veces más lejos del Sol que la Tierra, este tránsito de Venus no será tan fácil de ver. La silueta del segundo planeta será apenas un pequeña mota negra en el reducido disco de un Sol que está ubicado 10 veces más lejos de Saturno que la Tierra. Cassini no enviará ningún "primer plano". No obstante, la nave espacial se encontrará realizando tareas científicas potencialmente innovadoras.

"A medida que Venus atraviese la cara del Sol, veremos si podemos detectar compuestos químicos en la atmósfera del planeta; y lo haremos observando el espectro de la luz solar que filtre Venus", explica Nicholson.

Este es, esencialmente, un experimento en los estudios llevados a cabo sobre los exoplanetas. La nave espacial Kepler, de la NASA, rutinariamente descubre nuevos planetas distantes, y lo hace buscando la mínima reducción de la luz de las estrellas, que se produce durante un tránsito planetario. Un buen análogo es observar a Venus transitar el Sol desde la órbita lejana de Saturno.

"Ya sabemos de qué está hecha la atmósfera de Venus", señala Nicholson. "Pero esto nos dará una oportunidad para ver si podemos sacar información de un tránsito planetario distante y débil".

Un tránsito de Venus visto desde la Tierra, el 6 de junio de 2012. Crédito de la fotografía: Bum-Suk Yeom, de Daejeon, Corea del Sur







El tránsito de Venus visto desde Saturno, el 21 de diciembre de 2012.
 
El equipo de investigación usará el instrumento VIMS (Espectrómetro para Imágenes en el Infrarrojo y para Imágenes Visuales), de Cassini. VIMS es un espectrómetro infrarrojo que está diseñado para discernir la composición química de Saturno y de sus lunas. No está diseñado para los tránsitos planetarios. Pero, con un poco de ingenuidad, Nicholson y algunos de sus colegas han descubierto cómo reunir datos útiles.
"VIMS tiene un 'puerto solar' con gran filtro, ubicado a 20 grados del eje principal del espectrómetro. Lo usamos para observar el Sol ocasionalmente; con fines de calibración (o para observar la puesta del Sol en la atmósfera de Titán, la luna de Saturno", dice Nicholson. "El 21 de diciembre, usaremos el puerto solar para monitorizar el tránsito de Venus".

Las imágenes no serán impresionantes. Únicamente unos pocos píxeles atravesarán todo el disco solar. Pero los investigadores no están buscando imágenes. "Queremos espectros", señala Nicholson. "El dióxido de carbono, que es el principal componente de la atmósfera de Venus, tiene varias bandas de absorción directamente dentro de nuestra ventana de observación de 1 a 5 micrones". VIMS reunirá datos durante las 9 horas del tránsito (así como muchas horas antes y después de él para poder realizar comparaciones). "Incluso con tanto tiempo de observación, podríamos no detectar ningún rasgo químico", advierte Nicholson. "Las señales van a ser débiles (solamente unas pocas partes por millón); de modo que esta es una observación extremadamente difícil".

Sin embargo, Nicholson aguarda ansioso que llegue el viernes. "Mientras que la mayoría de las personas tienen que esperar cien años para apreciar el próximo tránsito de Venus, nosotros vamos a experimentar uno muy pronto. Y, si hacemos algún descubrimiento al mismo tiempo... mucho mejor".

Permanezca conectado con Ciencia@NASA para obtener actualizaciones.

Créditos y Contactos
Funcionaria Responsable de NASA: Ruth Netting
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips
Traducción al Español: Angela Atadía de Borghetti
Editora en Español: Angela Atadía de Borghetti
Formato: Angela Atadía de Borghetti

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...