Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Protuberancias activas en la zona, bloques y cráteres de nuestra Luna...

El cráter Tsiolkovskiy es una de las características geológicas más espectaculares y únicas en la Luna. Identificado en la primera imagen de la mayoría y nombrado espacio visionario pionero Konstantin Tsiolkovskiy, Tsiolkovskiy (185 km de diámetro) tiene una forma irregular (no circular), un pico central y está incompleta llenos de basalto de mare. Rasgos geológicos y geomorfológicos pueden verse dentro y alrededor del cráter, haciendo de este un lugar particularmente interesante en la Luna para trabajar y estudiar!
 
Dos imágenes LROC side-by-side proporcionan una vista nítida y detallada (alrededor de 0,8 m/píxel) del cráter y su manta de eyección para tener la craterización del impacto como el proceso geológico dominante en el Sistema Solar interior. Aunque está mirando la manta de eyección de un gran cráter lunar, esta superficie también está cubierta de cráteres de impacto más pequeños y más jóvenes, así como múltiples generaciones de características influenciadas por impacto  de craterización. Detalles, como cantos rodados individuales, senderos de boulder, protuberancias activa la zona y posiblemente pequeños afloramientos pueden identificarse fácilmente. Afloramientos son el Santo Grial de la geología Lunar - roca que está todavía en el lugar desde el momento en se formó. En las misiones Apolo los astronautas probablemente sólo vieron un afloramiento en un aterrizaje, Apolo 15. Sin embargo, estos son probablemente sólo grandes bloques coherentes de material expulsado durante el evento de Tsiolkovskiy (o algunos otros efectos). Tales preguntas pueden investigarse mejor por los astronautas que vivan y trabajen en la Luna. LROC está mostrando que en todo el mundo que mira en la Luna hay características fascinantes y enigmáticas esperan nuestro regreso!

Crédito: NASA/GSFC/Arizona State University
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...