Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Los colores del Cráter Vibidia en el Asteroide Gigante Vesta...

Estas imágenes compuestas de la cámara de encuadre a bordo de la nave espacial Dawn de la NASA muestran tres vistas del cráter comparativamente fresco llamado Vibidia en el gigante asteroide Vesta. Una imagen en blanco y negro que resalta la topografía, una imagen coloreada que destaca la composición y una combinación de las imágenes en blanco y negro y coloreadas para mostrar la relación entre la topografía y la composición se incluyen aquí.

El impacto que creó Vibidia se produjo en el borde de una montaña de cráteres en la región ecuatorial y se extiende a una cuenca conocida como Veneneia. Parece estar ubicado en una depresión suave, presumiblemente un antiguo cráter. Científicos creen que un objeto relativamente pequeño causó el cráter, que cuenta con numerosos cantos rodados dentro y rayos de material oscuro. Como en la Luna, brillantes rayos pueden ser el resultado de diferencias de composición en el material expulsado por el impacto en comparación con los terrenos circundantes. O rayos brillantes pueden indicar diferencias en madurez--es decir, la cantidad de tiempo que la superficie ha sido expuesta al bombardeo posterior por micrometeoroides y rayos cósmicos. Vibidia exhibe una particular colorida manta de material expulsado, demostrando que la superficie y la capa justa debajo están formados por diferentes tipos de materiales. Estos patrones reflejan una interacción compleja de antigüedad volcánica y procesos de impacto que formaron la corteza de Vesta. El impacto que creó Vibidia parece que también han causado una zona con un ancho de cinco veces el diámetro del cráter a colapsar.

La cámara de encuadre tiene siete filtros de color que permiten la imagen de Vesta en un número de diferentes longitudes de onda de la luz. El poder de la imagen en muchas longitudes de onda mejora características y colores que de lo contrario serían indistinguibles para el ojo humano. En esta imagen coloreada, científicos asignan los canales de color diferentes proporciones específicas de longitudes de onda de la radiación. En este esquema, verde muestra la fuerza relativa de una característica particular de mineralogía--la absorción de hierro. Verde brillante significa una mayor fuerza relativa de esta banda, que indica la química con la participación de piroxeno. Por otro lado, colores rojizos indican una mineralogía diferente o una superficie de degradado más fuerte.
 
Estas imágenes son imágenes compuestas son de las tomadas durante la órbita de altitud asignación de Dawn (680 kilómetros por encima de la superficie o 420 millas) el 27 de octubre de 2011. Cubren un área de unos 40 por 40 millas (60 por 60 kilómetros). Esta zona está cerca del borde de la cuenca de Rheasilvia en el hemisferio sur de Vesta.
 
La misión Dawn a Vesta y Ceres es administrada por el laboratorio de propulsión a chorro de la NASA, una división del Instituto de tecnología de California en Pasadena, para la dirección de misión de ciencia de la NASA, Washington. UCLA es responsable de la ciencia general de misión de Dawn. Las cámaras de encuadre de Dawn fueron desarrolladas y construidas bajo la dirección del Instituto Max Planck para la investigación del Sistema Solar, Katlenburg-Lindau, Alemania, con contribuciones significativas por el Centro Aeroespacial Alemán de DLR Instituto de investigación planetaria, Berlín y en coordinación con el Instituto de equipo y Comunicación red ingeniería, Braunschweig. El proyecto de la cámara de encuadre es financiado por la sociedad Max Planck, DLR y NASA/JPL.
 
Image credit: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

‎Estancia de Extremos del Carguero Espacial Ruso en la Estación Espacial‎

‎27 de diciembre de 2017: Configuración de Estación Espacial Internacional. Cuatro naves espaciales están estacionados en la estación espacial como carguero espacial SpaceX Dragon, la nave de reabastecimiento progreso 68 y las naves Soyuz MS-06 y MS-07 de equipo.‎ ‎Lleno de basura, la nave de carga Rusa de ISS progreso 67 será desacoplada del puerto de popa del módulo de servicio Zvezda de la Estación Espacial Internacional a las 8:03 p.m. EST. Después de 23:00, controladores de vuelo Rusos enviará comandos para encender los motores del progreso y desorbitando el carguero del espacio, enviando a una entrada destructiva en la despoblado Sur del océano Pacífico. Mark Garcia Posted on December 28, 2017 Categories Expedition 54 Tags dragon , International Space Station , Japan Aerospace Exploration Agency , NASA , progress , Roscosmos , Soyuz , spacex Traducción: El Quelonio Volador‎

MESSIER 103 (M103)

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. ‎ Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) MESSIER 103 (M103) ‎Messier 103‎ ‎ (también conocido como ‎ ‎M103‎ ‎, o ‎ ‎NGC 581‎ ‎) ‎ ‎ Donde se forman unas mil estrellas en la ‎ ‎Constelación de‎ ‎ ‎ ‎Cassiopeia‎ ‎. Este cúmulo abierto fue descubierto en 1781 por ‎ ‎Charles Messier‎ ‎ y su amigo y colaborador ‎ ‎Pierre Méchain‎ ‎. ‎ ‎ ‎    Uno de los abiertos más lejanos grupos conocidos, con distancias de 8.000 a 9.500 ‎ ‎años luz‎ ‎ de la ‎ ‎Tierra‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ y que van cerca de 15 años de luz Apart. Hay cerca de 40 miembros estrellas M103,...