Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Neptunos fríos: Un planeta extrasolar Sweet Spot?

Publicado el 15 dic. 2016

Un nuevo estudio estadístico de planetas encontrados por una técnica llamada microlensing gravitacional sugiere que la masa de mundos como Neptuno es probablemente el tipo más común del planeta para formar en el ámbito externo helado de los sistemas planetarios. El estudio proporciona la primera indicación de los tipos de planetas esperando a encontrarse lejos de una estrella, donde los científicos sospechan se forman planetas más eficientemente. Contrariamente a algunas predicciones teóricas, los más numerosos exoplanetas frío tienen masas similares a Neptuno y no parece ser el aumento esperado en número en las masas más bajas.

Conducido por el científico Daisuke Suzuki, investigador postdoctoral Goddard Space Flight Center de la NASA en Greenbelt, Maryland, deduce esto de las detecciones actuales. El equipo concluye que planetas de la masa de Neptuno en órbitas exteriores son unas 10 veces más común que los planetas de la masa de Júpiter en órbitas similares a Júpiter. Microlensing gravitacional aprovecha los efectos de flexión de la luz de objetos masivos predichos por la teoría general de Einsteins de la relatividad. Se produce cuando una estrella de primer plano, la lente, al azar se alinea con una estrella distante del fondo, la fuente, como se ve desde la Tierra.

Como la estrella lente se desplaza a lo largo de su órbita alrededor de la galaxia, la alineación cambia en días a semanas, cambiando el brillo aparente de la fuente. El patrón exacto de estos cambios ofrece a los astrónomos con pistas sobre la naturaleza de la estrella lente, incluyendo cualquier planetas que puede albergar. Por lo general, la técnica proporciona la relación entre la masa del planeta a la estrella y su separación. Microlensing tiene gran potencial. Puede detectar planetas cientos de veces más distantes que la mayoría de los otros métodos, permitiendo a los astrónomos investigar una franja amplia de nuestra galaxia Vía Láctea. La técnica puede localizar exo planetas en masas más pequeñas y grandes distancias de sus estrellas anfitrionas y su sensible lo suficiente como para encontrar planetas flotando por la galaxia por su propia cuenta, desatado a las estrellas.

Encuestas de microlensing complementan otros métodos más adecuados para encontrar planetas más cerca a sus estrellas. Los investigadores determinaron la frecuencia de los planetas respecto a la relación entre la masa del planeta y estrellas así como las distancias entre ellos. Para un típico planeta hospedado en la estrella con un 60% la masa del Sol, el planeta de microlensing típico es un mundo entre 10 y 40 veces masa de la Tierra. Para la comparación, Neptuno en nuestro propio sistema solar tiene la masa equivalente de 17 tierras.

Los resultados implican que los mundos de Neptuno-masa fríos son los tipos más comunes de planetas más allá de la llamada línea de la nieve, el punto donde el agua permaneció congelado durante la formación planetaria. En el sistema solar, la línea de nieve se cree que se han localizado a cerca de 2.7 veces de distancia media de la Tierra al Sol, colocado en el centro del cinturón de asteroides principal hoy.

Amplia campo de infrarrojos encuesta telescopio (WFIRST de la NASA), programado para lanzar en el mediados de-2020s, llevará a cabo una encuesta extensa microlensing. Los astrónomos esperan que entregará las determinaciones de la masa y la distancia de miles de planetas, completando el trabajo comenzado por la misión Kepler de la NASA y proporcionando el primer censo Galáctico de propiedades planetarias. Un nuevo estudio estadístico de planetas encontrados por la técnica de microlensing gravitacional sugiere que planetas de masa de Neptuno pueden ser los mundos más común en los alcances externos de sistemas planetarios.

Credit: NASA's Goddard Space Flight Center/Scott Wiessinger

Music: "Hurricanes Wrap My Heart" from Stockmusic.net

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...