Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Muere estrella crea fantasía-como escultura de Gas y polvo


SOBRE ESTA IMAGEN:
En este detalle del telescopio Hubble de la NASA, llamado Ojo de Gato de la nebulosa se ve como el penetrante ojo del brujo desencarnado Sauron de la adaptación cinematográfica de "El Señor de los anillos".

La nebulosa, formalmente catalogado NGC 6543, es tan inescrutable como el personaje fantasma de J.R.R. Tolkien. Aunque la nebulosa Ojo de Gato fue una de las nebulosas planetarias primeras descubiertas, es una de las más complejas esas nebulosas en el espacio. Una nebulosa planetaria se forma cuando un Sol-como estrellas suavemente hace la expulsión de sus capas gaseosas externas que forman brillantes nebulosas con formas impresionantes y confusión.

En 1994, Hubble reveló la primera estructuras asombrosamente intrincadas de NGC 6543, incluyendo granadas de gas concéntrico, chorros de gas de alta velocidad y nudos inducida por choque inusuales de gas.

Como si el Ojo de Gato de sí mismo no es lo suficientemente espectacular, esta nueva imagen tomada con la cámara avanzada del Hubble para estudios (ACS) revela la belleza de un patrón de ojo de buey de once o más anillos concéntricos, o conchas, alrededor de los Ojos de Gato. Cada 'anillo' es en realidad el borde de una burbuja esférica visto proyectado en el cielo, por eso aparece brillante a lo largo de su borde exterior.

Observaciones sugieren que la estrella expulsa su masa en una serie de pulsos a intervalos de 1.500 años. Estas convulsiones crean depósitos de polvo, que contiene tanta masa como todos los planetas de nuestro sistema solar combinado (sólo uno por ciento de la masa del Sol). Estas cáscaras concéntricas hacen una estructura de capas, piel de cebolla alrededor de la estrella moribunda. La visión del Hubble es como ver una cebolla cortada por la mitad, donde cada capa de la piel es perceptible.

Hasta hace poco, se pensaba que tales conchas alrededor de nebulosas planetarias eran un fenómeno raro. Sin embargo, Romano Corradi (Isaac Newton grupo de telescopios, España) y colaboradores, en un artículo publicado en la revista Europea de Astronomía y Astrofísica en abril de 2004, por el contrario demuestran que la formación de estos anillos es probablemente la regla más que la excepción.

Los patrones de ojo de buey vistos alrededor de las nebulosas planetarias viene como una sorpresa para los astrónomos porque no tenían ninguna expectativa de episodios de pérdida de masa al final de la vida estelar se repetiría cada 1.500 años. Varias explicaciones se han propuesto, incluyendo ciclos de actividad magnética similar al ciclo de manchas solares de nuestro propio Sol, la acción de estrellas compañeras que orbitan alrededor de estrellas moribundas las pulsaciones estelares. Otra escuela de pensamiento es que el material es expulsado suavemente de la estrella, y los anillos se crean más tarde debido a la formación de ondas en el material desbordado. Tendrá más observaciones y estudios más teóricos a decidir entre estos y otras posibles explicaciones.

Hace aproximadamente 1.000 años el patrón de pérdida de masa cambió repentinamente, y la nebulosa Ojo de Gato comenzó formando dentro de los depósitos de polvo. Se ha expandido desde entonces, como perceptible en la comparación de Hubble imágenes tomadas en 1994, 1997, 2000 y 2002. ¿El rompecabezas es lo que causó este cambio radical? Muchos aspectos del proceso que conduce a una estrella al perder su envoltura gaseosa son aún poco conocidos, y el estudio de las nebulosas planetarias es una de las pocas maneras de recuperar información acerca de estos últimos mil años en la vida de una estrella similar al Sol.

Object Names: Cat's Eye Nebula, NGC 6543
Image Type: Astronomical

Credit: NASA, ESA, HEIC, and The Hubble Heritage Team (STScI/AURA)
Acknowledgment: R. Corradi (Isaac Newton Group of Telescopes, Spain) and Z. Tsvetanov (NASA)


Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...