Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Dunas lineales, Namib arena y mar


Un astronauta a bordo de la estación espacial internacional (ISS) utiliza un lente largo para documentar lo que han llamado los equipos una de las características más espectaculares del planeta: las dunas del Namib arena mar.

Mirando hacia el interior (desde una posición de la ISS sobre el Atlántico Sur) cerca de puesta del sol, las dunas lineales más altas muestran pequeñas dunas lineales montando a lo largo de sus crestas. Dunas lineales generalmente se alinean paralelos al viento formativo: en este caso, fuertes vientos del sur. Vientos sur explican las dunas lineales paralelo alineado de norte a la izquierda de la imagen.

Pero este modelo simple se interrumpe cerca del Valle de Tsondab. El valle actúa como un embudo para los vientos del este. Éstos menos frecuentan pero vientos del fuerte invierno se canalizan hacia el valle y suelen llevar grandes cantidades de arena, similar a los vientos de Santa Ana en California. Estos fuertes vientos del este desvían significativamente todas las dunas lineales cerca del valle así que apunten en la empopada (centro de la imagen).

Más hacia el interior (derecha), los patrones apuntando hacia el norte y oeste-apuntando aparecen superpuestos, haciendo un patrón rectangular. Porque el desierto de Namib es muy antiguo, que data de la época cuando el mar frío, desierto-formación Benguela corriente comenzó a fluir hace unos 37 millones años, patrones de viento y los patrones de dunas han cambiado con el tiempo. Dunas orientada al norte se han desplazado al norte y al este con climas más secos y vientos más fuertes, reemplazan pero no a las cadenas de dunas anteriores y hacen la red rectangular de duna que vemos hoy.

El río Tsondab es un río de desierto de Namib conocido porque está bloqueado por dunas lineales (en las afueras de la margen izquierda de la imagen) 100 kilómetros (60 millas) del océano Atlántico. Investigaciones han demostrado que durante la época más húmeda, llegó al océano. El nombre Tsondab significa "la que está corriendo de repente se detiene" en el local lengua de Khoisan.

Astronauta fotografía ISS047-E-23405 fue adquirida el 27 de marzo de 2016, con una cámara digital Nikon D4 usando un lente de 500 milímetros y es proporcionada por el ISS Crew tierra observaciones instalaciones y Ciencias de la tierra y unidad de detección remota, Johnson Space Center. La imagen fue tomada por un miembro de la tripulación de la expedición de 47. La imagen ha sido recortada y mejorado para mejorar el contraste, y se han quitado la lente artefactos.

Image Credit: NASA
Caption: M. Justin Wilkinson, Texas State University, Jacobs Contract at NASA-JSC
Last Updated: Dec. 8, 2016
Editor: Marc Levy

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...