Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

De resplandor fantasmal una estrella de la muerte


SOBRE ESTA IMAGEN:
El extraño brillo de una estrella muerta, que explotó hace mucho tiempo como una supernova, se revela en esta imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA de la Nebulosa del Cangrejo. Pero no se deje engañar. El objeto de macabros mirando todavía tiene un pulso. Enterrado en su centro es el corazón delator de la estrella, que late con precisión rítmica.

El "corazón" es la base triturada de la estrella estallada. Llamado una estrella de neutrón, tiene sobre la misma masa como el Sol pero es exprimido en una esfera ultra densa que es sólo unas pocas millas a través de 100 mil millones de veces más fuerte que el acero. El motor pequeño es el objeto estrella brillante cerca del centro de la imagen.

Este remanente superviviente es una gran Dinamo, gira 30 veces por segundo. El objeto violentamente girando produce un mortal campo magnético que genera un electrizante voltios 1 trillón. Esta actividad energética desata a wisp-como las ondas que forman un anillo de expansión, más visto en la parte superior derecha de la pulsar.

Gas caliente de la nebulosa brilla en la radiación en el espectro electromagnético, desde radio a rayos x. Las exposiciones del Hubble fueron tomadas en luz visible como exposición en blanco y negro. La cámara avanzada para estudios hizo las observaciones entre enero y septiembre de 2012. El color verde, representativo de la gama de color amplia del filtro de la cámara utilizada, da a la nebulosa de un tema de Halloween.

La Nebulosa del cangrejo es uno de los remanentes de supernova más histórico e intensamente estudiados. Observaciones de la nebulosa remontan a 1054 A.D., cuando los astrónomos chinos registró por primera vez ver una "estrella invitada" durante el día durante 23 días. La estrella apareció seis veces más brillante que Venus. En japonés, Árabe y astrónomos indios americanos registran también ver la estrella del misterio. En 1758, mientras buscaba un cometa, Astrónomo francés Charles Messier descubrió una nebulosa cerca de la ubicación de la supernova que desapareció por mucho tiempo. Más tarde añadió la nebulosa a su catálogo celestial como "Messier 1", marca como un "falso cometa". Casi un siglo más tarde Astrónomo británico William Parsons bosquejó la nebulosa. Su semejanza con un crustáceo condujo a otro nombre de M1, la Nebulosa del Cangrejo. En 1928 astrónomo Edwin Hubble propuso por primera vez asociar la Nebulosa del cangrejo a los chinos "estrella invitada" de 1054.
La nebulosa, lo suficientemente brillante para ser visible en telescopios de aficionado, está situada 6.500 años-luz en la constelación de Tauro.

Image Type: Astronomical

Credit: NASA and ESA
Acknowledgment: M. Weisskopf (NASA Marshall Space Flight Center)

Nota EQ: En Blanco y Negro:


Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...