Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Vista panorámica de Hubble de la nebulosa de Orión revela miles de estrellas

Esta dramática imagen ofrece un vistazo dentro de una cueva de graba, polvo y gas donde se forman miles de estrellas. La imagen, tomada por la cámara avanzada para estudios (ACS) a bordo del telescopio espacial Hubble de la NASA, representa la visión más aguda que se ha tomado de esta región, llamada la nebulosa de Orión. Más de 3.000 estrellas de diferentes tamaños aparecen en esta imagen. Algunas de ellas nunca han sido vistas en luz visible. Estas estrellas residen en un espectacular paisaje de polvo y gas de mesetas, montañas y valles que son una reminiscencias del gran cañón.

La nebulosa de Orión es un libro de ilustraciones de formación de estrellas, de las estrellas masivas, jóvenes que están dando forma a la nebulosa de los pilares del denso del gas que pueden ser las casas de las estrellas en ciernes. La región central brillante es el hogar de los cuatro protagonistas aletazo en la nebulosa. Las estrellas se llaman el trapecio porque estén dispuestos en forma de trapezoide. La luz ultravioleta desatada por estas estrellas se talla en una cavidad en la nebulosa e interrumpe el crecimiento de cientos de estrellas más pequeñas. Situado cerca de las estrellas del trapecio son estrellas todavía lo suficientemente joven para tener discos de material rodeándolas. Estos discos se denominan discos protoplanetarios o "proplyds" y son demasiado pequeños para verse claramente en esta imagen. Los discos son los bloques de construcción de sistemas de energía solar.

El resplandor brillante en la parte superior izquierda es de M43, una pequeña región siendo formada por la luz ultravioleta de una estrella masiva, joven. Los astrónomos llaman la región una miniatura nebulosa de Orión porque sólo una estrella está esculpiendo el paisaje. La nebulosa de Orión tiene cuatro estrellas. Al lado de M43 son pilares densos y oscuros de polvo y gas que apuntan hacia el trapecio. Estos pilares resisten a la erosión de la luz ultravioleta intensa del trapecio. La región brillante sobre la derecha revela arcos y burbujas formadas cuando los vientos estelares - corrientes de partículas expulsadas de las estrellas de trapecio cargadas chocan con el material.

Las débiles estrellas rojas cerca del fondo son los innumerables enanas marrones que Hubble ha espiado por primera vez en la nebulosa en luz visible. A veces se llama "estrellas fallida", enanas marrones son frios objetos que son demasiado pequeños para ser estrellas ordinarias porque ellos no pueden sostener la fusión nuclear en sus corazones como nuestro Sol. La columna roja oscura, abajo, izquierda, muestra un borde iluminado de la pared de la cavidad.

La nebulosa de Orión está a 1.500 años luz de distancia, la región de formación estelar más cercana a la Tierra. Los astrónomos utilizan 520 imágenes de Hubble, tomadas en cinco colores, para hacer esta foto. También agregaron fotos terrestres para llenar la nebulosa. El mosaico de ACS cubre aproximadamente el tamaño angular aparente de la luna llena.

Las observaciones de Orión fueron tomadas entre 2004 y 2005.

Object Names: Orion Nebula, M42, NGC 1976
Image Type: Astronomical
Credit: NASA,ESA, M. Robberto (Space Telescope Science Institute/ESA) and the Hubble Space Telescope Orion Treasury Project Team

Traducción: El Quelonio Volaodr

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...