Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Hyperión, Luna de Saturno...Muy espojosa

El tema de esta imagen que guarda un parecido notable con una esponja de mar porosa, flotando en el entorno negro manchado de tinta de las profundidades del mar.


De hecho, el ambiente hostil, frío y solitario de aguas profundas no es demasiado alejado del espacio, el escenario real para esta imagen en la cual es una de las lunas exteriores de Saturno, Hyperion, puede verse en increíble detalle. Esta imagen fue tomada por Cassini cuando la nave realizó un sobrevuelo de la pequeña luna el 26 de septiembre de 2005.


Durante el sobrevuelo, Cassini tiene más de lo que esperaba como Hyperion desató una explosión de partículas cargadas hacia la nave, efectivamente entregando un electrochoque gigante de 200 voltios. Parece que la superficie de Hyperion se convierte cargada electrostáticamente como que es bañado por las partículas cargadas tanto las secuencias constantemente hacia fuera al espacio desde el Sol y las personas atrapadas dentro del campo magnético del planeta anfitrión de la luna, Saturno.


Mientras los astrónomos esperan muchos cuerpos a lo largo del Sistema Solar que se cobrará, los datos desde el sobrevuelo de Cassini representan la primera experiencia de un objeto natural cargado en el espacio que no sea nuestra propia luna.


Hyperion es en forma un poco como una patata y con dimensiones de 410 x 260 x 220 km, es uno de los cuerpos más grandes del Sistema Solar conocidos por ser muy irregular. Su aspecto extraño, casi 'burbujas', puede atribuirse a que tenga una densidad muy baja para su tamaño. Debido a estas propiedades la luna entera es porosa, como una esponja, con cráteres bien conservadas de todas las formas y tamaños de agruparse en toda su superficie. Los científicos creen que esta luna se compone principalmente de hielo de agua, con pequeñas cantidades de roca.


Imágenes tomadas mediante infrarrojos, filtros verde y ultravioletas se combinaron para crear este punto de vista. El enrojecimiento de la superficie de Hyperion natural fue atenuado en esta imagen de color falso para mejorar la visibilidad de las características superficiales de la luna

Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...