Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Planeta Marte: ¿Qué en Marte es una superficie de alta inercia térmica?

NASA/JPL/University of Arizona

Qué queremos decir cuando describimos una superficie como teniendo "alta inercia térmica". El término se refiere a la capacidad de un material para realizar y almacenar calor y en la ciencia planetaria, la medida de capacidad de la sub superficie para almacenar calor durante el día y lo re radia durante la noche.
¿Qué causa la inercia térmica?. Depende de la composición del terreno que estamos estudiando. Aquí en Coprates Chasma, el sitio de esta observación, encontramos indicios de tal alta inercia térmica, así una imagen de alta resolución puede ayudarnos a determinar la composición y estructura para darnos una respuesta.
 
Inercia térmica
Inercia térmica se define como [unidades entre corchetes]:

Yo = ½ (kρc) [tiu = J K-1 m-2 s-½]
donde:

k = conductividad térmica [W m-1 K-1]
Ρ = densidad [kg m-3]
c = capacidad calorífica [J kg-1 K-1]
Como su nombre indica, inercia térmica representa la capacidad de un material para realizar y almacenar calor, y en el contexto de la ciencia planetaria, es una medida de capacidad de la sub superficie para almacenar calor durante el día y lo re radia durante la noche. Mientras que las diferencias de composición (es decir, mineralogía) tendrá algún efecto, para una superficie planetaria terrestre como la de Marte, 'I' dependerá predominante en las propiedades físicas de los materiales de superficie cerca como tamaño de partícula, grado de induración (es decir, cementación de granos), abundancia de roca y la exposición de roca (las rocas tendrán una mucho mayor inercia térmica que arena o polvo - es, tarda más de calor, a punto durante el día y a enfriar durante la noche. Por ejemplo, en una visita al desierto puede notar que zonas arenosas son mucho más calientes al mediodía que las rocas adyacentes, y la arena se enfría rápidamente después del atardecer mientras que las rocas siguen siendo bien caliente en la noche).
 
La Mars Global Surveyor termal espectrómetro de emisión (MGS-TES) mide la temperatura en la parte superior de la atmósfera (la temperatura de la denominada 'brillo'). Estas temperaturas medidas están estrechamente acopladas a la temperatura de la superficie, que es impulsada por una serie de factores tales como albedo, polvo opacidad, presión atmosférica y la inercia térmica, la última de las cuales es la propiedad superficial clave controlar las oscilaciones de temperatura diurna. En CU, utilizamos un modelo térmico superficial y atmosférico de Marte para generar una tabla de búsqueda de las temperaturas de superficie y brillo para un conjunto completo de las estaciones, las latitudes, tiempos del día, presión atmosférica, albedos superficiales, polvo opacidades y las inercias térmicas. Esta tabla se utiliza entonces para derivar la inercia térmica superficial de las mediciones de temperatura de MGS-TES en resolución de 3 km para toda la superficie del planeta.
 

Nathaniel E. Putzig

Senior Research Scientist
Southwest Research Institute, Department of Space Studies
1050 Walnut Street, Suite 300, Boulder, CO 80302
Office: 720 240 0130
Mobile: 303 250 7060
E-mail: nathaniel @ putzig.com
Traducción y compaginación: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...