Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

El Tiempo Espacial y su impactos sobre el clima terrestre: Parte 5

Ciclo de manchas solares/Solar
 
Las manchas solares son regiones oscuras en el Sol. Son regiones donde el campo magnético intenso que están íntimamente asociadas con las erupciones solares y eyecciones de masa coronales. Las manchas solares aparecen oscuras en la superficie del Sol porque está más frías (3700 K) que el resto de la superficie solar (6000 K). Las manchas solares son más bajas porque sus campos magnéticos intensos inhiben el aumento de calor desde el interior solar.

Las manchas solares pueden aparecer solas, o en la conexión cercana a otras manchas solares. Las manchas solares que claramente están conectadas entre se agrupan en las regiones activas con un número oficial designado por la NOAA. Las regiones activas se clasifican según su tamaño y complejidad con una escala conocida como la escala modificada de Zurich.

Aunque las manchas solares aparecen más oscuras que el resto del Sol a simple vista, cuando se examinan las regiones activas aparecen en ULTRAVIOLETA o longitudes de onda de los rayos x, entonces las manchas solares y las regiones activas asociadas aparecen considerablemente más brillante que las otras áreas del Sol.
 
 La irradiancia que muestran estas otras longitudes de onda en realidad se origina en los niveles superiores de la atmósfera solar, pero en la misma región del Sol.

La energía que carecen de las manchas solares en calor se compone en su lugar por la energía del campo magnético. Los campos magnéticos al elevarse por encima de la superficie y siguir siendo fuertes, mientras que el resto del Sol tiene débiles campos magnéticos que lo recubre. La forma de los campos magnéticos fuertes en bucles que confinan el plasma solar y se calientan a temperaturas superiores a 1 millón de K. A estas temperaturas, no podemos ver el plasma en luz visible, pero se convierte en la característica dominante en ULTRAVIOLETA y rayos x. Los cambios en estos campos magnéticos son la fuente principal de la mayoría de clima espacial, como erupciones solares (Radio apagones) y eyecciones de masa coronales rápido (CMEs).
 
Las manchas solares cambian continuamente, pero puntos individuales pueden persistir por sólo unas horas o durante varias semanas e incluso meses. El número total de las manchas solares siempre ha sido conocido para variar con un período de 11 años conocido como el ciclo solar. El pico del ciclo solar se conoce como máximo solar y el valle del ciclo es conocido como mínimo solar.
 
Mínimo solar puede haber muchos días en una fila con absolutamente no visibles, mientras que en solares máximas cientos de manchas solares pueden ser visibles en cualquier momento. Los ciclos solares están contados con el ciclo solar 1 principio en 1755 y el más reciente ciclo solar, ciclo 24, comenzaron en diciembre de 2008. Recuento del número de manchas solares es un poco complicado, porque no sólo hace cada mancha solar cuenta como 1, pero cada región activa cuenta como 10. Porque una sola mancha solar también se considera una región activa, se cuenta como 11, así en un día determinado, el número de manchas solares puede ser 0, 11 o cualquier número superior a 11.
 
crédito: NOAA SpaceWeather
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...