Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

El Tiempo Espacial y su impactos sobre el clima terrestre: Parte 3

Rayos cósmicos galácticos
 
Los rayos cósmicos galácticos (GCR) estánlos variando lentamente, fuente altamente energéticas fondo de partículas energéticas que bombardean constantemente la Tierra. GCR se originan fuera del sistema solar y es probable que se forman por eventos explosivos como supernova. Estas partículas altamente energéticas consisten esencialmente en que todos los elementos que van del hidrógeno, representando aproximadamente el 89% del espectro GCR, uranio, que se encuentra en pequeñas cantidades solamente. Estos núcleos son completamente ionizados, significa que han sido despojados todos los electrones de estos átomos. Debido a esto, estas partículas interactúan y están influenciadas por los campos magnéticos. Los fuertes campos magnéticos del Sol modulan el flujo GCR y espectro en Tierra.

En el transcurso de un ciclo solar del viento solar modula la fracción de las partículas de menor energía GCR tal que la mayoría no puede penetrar a la Tierra cerca del máximo solar. Cerca de mínimo solar, en la ausencia de muchos eyecciones de masa coronales y sus correspondientes campos magnéticos, GCR partículas tienen fácil acceso a la Tierra. Al igual que el ciclo solar sigue un ciclo de aproximadamente 11 años, también lo hace el GCR, con su máximo, sin embargo, llegando cerca de mínimo solar. Pero a diferencia del ciclo solar, donde las ráfagas de actividad pueden cambiar rápidamente el medio ambiente, el espectro GCR permanece relativamente constante en energía y composición, variando solamente lentamente con el tiempo. (Véase Forbush disminuir los cambios a corto plazo de GCR relacionadas con eventos solares fuertes del espacio)

Estas partículas cargadas viajan en grandes fracciones de la velocidad de la luz y tienen una tremenda energía. Cuando estas partículas llegan a la atmósfera, se crean grandes duchas de partículas secundarias con algunos hasta llegar al suelo. Estas partículas representan poca amenaza a los seres humanos y sistemas en el suelo, pero pueden medirse con instrumentos sensibles. El campo magnético de la Tierra también trabaja para proteger la Tierra de estas partículas en gran medida los desvía lejos de las regiones ecuatoriales pero no proporcionando protección ninguna cerca de las regiones polares o por encima de aproximadamente 55 grados latitud magnética (latitud magnética y latitud geográfica diferencian debido a la inclinación y desplazamiento del campo magnético de la Tierra desde su centro geográfico). Esta constante lluvia de partículas GCR en altas latitudes puede resultar en exposiciones de mayor radiación para la tripulación y pasajeros en altas latitudes y altitudes. Además, estas partículas pueden atravesar o parar en sistemas por satélite, a veces depositar suficiente energía para dar lugar a errores o daños en sistemas y electrónica de la nave espacial.
 
Image courtesy of: http://www.windows2universe.org/physical_science/physics/atom_particle/cosmic_ray_spallation_big.jpg
Impacts: Satellites Humans in Space Passengers and Crew on aircraft at high latitudes (polar routes)
Tags: 
Earth Sun Relationship: 
Impacts: 
 
NASA NOAA
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

‎Depósito del Barranco Brillante en Terra Sirenum‎

NASA/JPL/University of Arizona ‎ Esta imagen muestra un depósito brillante quebrada y otras quebradas dentro de una pared de un cráter en Terra Sirenum (37,7 grados sur, 229,0 grados este). ‎ ‎Tres imágenes se encuentran disponibles: A) la imagen de la HiRISE de marco completo, con el cráter en el centro izquierda; el ancho de la imagen es de 6 kilómetros‎ ‎; B) ‎ ‎ ‎ ‎ampliación mostrando el cráter‎ ‎; y C) un ‎ ‎ ‎ ‎primer plano del yacimiento de Barranco brillante‎ ‎. Marcos B y C han sido estirados para mejorar contraste. El cuadro rojo en la B muestra la ubicación de C. ‎ NASA/JPL/University of Arizona NASA/JPL/University of Arizona ‎Como visto en A y B, el aspecto de la pared del cráter difiere entre los lados Sur y Norte. En las paredes de lado orientada al Polo Norte, cárcavas prominentes con canales y delantales son evidentes, con muchos de estos tienen alcobas valle-como cerca de sus cimas. La morfología de las cárcavas es consistente con la formación de un

Afloramiento de estratos en los depósitos estratificados del Polo Sur

NASA/JPL/University of Arizona Esta imagen abarca una sección de los Depósitos Estratificados del Polo Sur (DEPS). Los DEPS se componen de capas o estratos de hielo de agua mezclado con impurezas (la mayoría probablemente polvo). El análogo terrestre que puede parecerse a los DEPS son los mantos de hielo, como los que podemos encontrar cubriendo la mayor parte de Groenlandia o la Antártida. Los materiales de estas capas de hielo se depositan por la congelación del vapor de agua atmosférico sobre partículas de polvo y la precipitación posterior de estas partículas de hielo y polvo (en forma de nieve), por condensación directa (congelación) del vapor de agua atmosférico sobre la superficie, y la sedimentación de polvo. Ambos procesos combinados causan que el manto de hielo experimente un incremento en su volumen. También puede producirse ablación (retirada de material, también conocida como erosión) en un manto de hielo. Si hay mayor acumulación que ablación, el manto de hielo crec