Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Laboratorio "Destino" a la Estación Espacial Internacional

El 10 de febrero de 2001, las tripulaciones del transbordador espacial Atlantis y la Estación Espacial Internacional instalaron exitosamente el laboratorio estadounidense "Destino" a la estación. En esta foto, Destino es movido por el brazo del robot del transbordador manipulador remoto sistema (RMS) desde su posición de estiba en la bodega de carga del transbordador espacial Atlantis. El Astronauta Marsha Ivins comenzó el trabajo, usando el brazo robótico Atlantis para quitar un puerto de acoplamiento de la estación, llamado presurizado de apareamiento adaptador 2 (PMA 2), para hacer espacio para el Destino. El adaptador fue quitado del módulo Unity de la estación y trabado en una posición temporal del braguero de la estación. Entonces, a 9:50 a.m. CST, los astronautas Tom Jones y Bob Curbeam comenzaron una caminata espacial que continuó durante todo el día, en tándem con el brazo robótico de Ivin trabajando. Jones proporcionó Ivins señales visuales como el adaptador se mudó a su posición temporal y Curbeam retirar las cubiertas protectoras de lanzamiento y desconectando la energía y refrigeración de los cables entre el laboratorio Destiny y Atlantis. En 12:57, el laboratorio estaba trabado en la posición de la estación, y pronto un conjunto de pernos automáticos aprieta para mantenerlo permanentemente en lugar de años de investigación espacial. El laboratorio había añadido 3.800 metros cúbicos de volumen de la estación, aumentando el espacio a bordo un 41 por ciento. La ley de autorización de la NASA de 2005 designó el segmento estadounidense de la estación espacial como un laboratorio nacional. Como sólo el nacional laboratorio en órbita , la estación espacial el laboratorio nacional mejorará la vida en la Tierra, fomentar relaciones entre la NASA, otras entidades federativas y el sector privado y avance de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) educación mediante la utilización de las capacidades únicas de la estación espacial como una plataforma de microgravedad permanente con la exposición al medio ambiente espacial. Imagen crédito: NASA
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...