Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

La Gran Mancha Roja de Júpiter se está encogiendo

15 de mayo de 2014:La marca registrada de Júpiter, la Gran Mancha Roja o GRS, por su sigla en idioma inglés (una turbulenta tormenta anticiclónica más grande que la Tierra), se ha encogido al tamaño más pequeño que jamás se haya medido.

Según Amy Simon, del Centro Goddard para Vuelos Espaciales (Goddard Space Flight Center, en idioma inglés), de la NASA, el cual está ubicado en Greenbelt, Maryland, las observaciones recientes que llevó a cabo el Telescopio Espacial Hubble (Hubble Space Telescope, en idioma inglés), de la NASA, confirman que la Gran Mancha Roja ahora mide aproximadamente 16.500 kilómetros (10.250 millas) de ancho, menos que la mitad de alguna mediciones históricas. Algunos astrónomos han seguido esta reducción en el tamaño desde la década de 1930.
Las imágenes de la Gran Mancha Roja de Júpiter tomadas por el Telescopio Espacial Hubble a lo largo de 20 años muestran que la Gran Mancha Roja se está encogiendo.
 
Mediante las observaciones que se llevaron a cabo a fines de la década de 1800 se calculó que la tormenta es grande, mide alrededor de 41.000 kilómetros (25.000 millas) en su eje largo. A través de los sobrevuelos de Júpiter que realizaron las naves espaciales Voyager (Viajero, en idioma español) 1 y Voyager 2, de la NASA, en el año 1979, se supo que medía 23.300 kilómetros (14.500 millas) de ancho. En 1995, una fotografía proporcionada por el telescopio Hubble mostró que el eje largo de la mancha tenía un tamaño de aproximadamente 20.950 kilómetros (13.020 millas) de ancho. Y en una fotografía del año 2009 su medida resultó ser 17.900 kilómetros (11.130 millas).
Las observaciones de parte de los aficionados se iniciaron en el año 2012 y revelaron un notable incremento en la velocidad a la cual se encoge la mancha (933 kilómetros, o 580 millas, por año); asimismo, dicha mancha cambia su forma y está pasando de ser un óvalo a ser un círculo.
 
“En nuestras nuevas observaciones, es obvio que muy pequeños remolinos están adentrándose en la tormenta”, dijo Simon. “Formulamos la hipótesis de que ellos podrían ser los responsables del cambio acelerado al alterar la dinámica interna y la energía de la Gran Mancha Roja”.
El equipo de Simon planea estudiar los movimientos de los pequeños remolinos y la dinámica interna de la tormenta con el fin de determinar si estos remolinos pueden alimentar o debilitar el impulso al ingresar al vórtice en ascenso, lo que da como resultado este encogimiento todavía inexplicado.
La nave especial Juno, de la NASA; se encuentra ahora camino a Júpiter y llegará al planeta gigante en julio del año 2016. Los análisis de cerca que realicen los instrumentos de Juno sin duda ayudarán a revelar el misterio. Manténgase en contacto para recibir las actualizaciones proporcionadas por Hubble y por Juno.
Créditos y Contactos
Funcionaria Responsable de NASA: Ruth Netting
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips
Traducción al Español: Angela Atadía de Borghetti
Editora en Español: Angela Atadía de Borghetti
Formato: Angela Atadía de Borghetti
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...