Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Bright transitoria "Halos" en la capa Residual del sur polar de Marte

Bright transitoria "Halos" en la capa Residual del sur polar de Marte: implicaciones para el Balance de masa
Patricio Becerra, Shane Byrne, Adrian J. Brown
 
Ejemplo de un perfil "brillo".
 
RESUMEN
 
Proyección de imagen de nave espacial de la región polar de Marte en el sur durante el verano-sur de Marte 28 años (2007) observó brillantes halo-como características alrededor de muchos de los hoyos, riscos y laderas del hielo fuertemente erosionadas de dióxido de carbono de la PAC Residual Polar sur (SPRC). Estas características no habían sido bservadas antes y no se han observado desde entonces. Divulgamos sobre los resultados de un estudio observacional de estas características y modelado espectral de la superficie SPRC en el momento de su aparición. Análisis de la imagen fue realizada utilizando los datos de la cámara de contexto (CTX) de MRO y alta resolución de imagen experimento científico (HiRISE), así como imágenes de Mars Global Surveyor (MGS) Mars Orbiter cámara (MOC). Datos de reconocimiento de imágenes espectrómetro de MRO compacto para Marte (CRISM) fueron utilizados para el análisis espectral del hielo SPRC en el momento de los halos. Estos datos fueron comparados con un modelo de reflectancia Hapke de la superficie para restringir el mecanismo de formación de estas características. Encontramos que el aspecto único de estas características está íntimamente ligado a una tormenta de polvo global cerca-perihelio que ocurrió poco antes de que se observaron los halos. La combinación de la sublimación de verano vigoroso de hielo de dióxido de carbono de superficies inclinadas en la SPRC y simultánea de polvo de la tormenta mundial, dio lugar a un viento de la sublimación que desvió colocaba las partículas de polvo fuera de los bordes de estas pistas, mantener estas áreas relativamente libres de polvo en comparación con el resto de la tapa. El hecho de que los halos no fueron exhumados en años subsecuentes indica un masa-balance positivo para las partes planas de la SPRC en esos años. Un equilibrio de acumulación neta de masa sobre una superficie plana de la SPRC es necesaria para preservar la tapa, ya que constantemente está siendo erosionada por la expansión de los hoyos y escarpes que pueblan su superficie.

Artículo en Science Direct
 
HiRISE Operations Center
1541 E. University Blvd
Tucson, Arizona 85721
© 2014 Arizona Board of Regents     
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...