Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Anoche, 14 de mayo, un satélite espía japonés pasó por Brasil. Leonardo Caldas de Brasilia lo vio iluminado por la luna llena.

TRÁNSITOS SPYSAT japonés Luna: anoche, 14 de mayo, un satélite espía japonés pasó por Brasil. Leonardo Caldas de Brasilia lo vio iluminado por la luna llena.
 
"Mirando Calsky, noté un posible tránsito de un satélite llamado IGS 7A," dice Caldas. "Puse mi camara digital Canon SX50 SA a la película en el momento previsto, y ahí estaba!" La silueta oscura del satélite con cremallera a través de la luna en 0,48 segundos.
 
"7A IGS es un satélite de reconocimiento japonés, lanzado desde Tanegashima el 12 de diciembre de 2011," explica Caldas. "Es un miembro del sistema de recolección de información por satélite (IGS) de Japón cuya misión principal es proporcionar advertencias tempranas de lanzamientos hostiles inminentes".
 
ACTUALIZACIÓN: Algunos lectores me preguntan si Caldas ha atrapado un spysat u otra cosa como un murciélago o un pájaro. Fotógrafo desde hace mucho tiempo de satélite Thierry Legault dice "estoy dudoso de que se trata de la 7A IGS. Es una cuestión de tamaño. El objeto es demasiado grande para ser IGS o cualquier otro satélite excepto la ISS. En algunas de las imágenes, la dimensión más grande extiende por cerca de 9 píxeles. Comparado con el tamaño de la luna, esto representa 24 segundos de arco. Convertirse en dimensión lineal a la supuesta distancia de IGS (480 km), esto representa 57 metros, más de cinco veces más grandes que el satélite real. Además, el tamaño y la forma del objeto cambia en imágenes sucesivas. Esto es típico de un ave o un murciélago. Aunque Calsky calcula los elementos de tránsito como si los datos orbitales eran perfectamente conocidos, también menciona ' fuente de la órbita: observadores aficionados.' Los datos recogidos por los aficionados son lo suficientemente buenos como predecir un pasaje en la noche del cielo, pero no precisa suficiente (por ahora!) para calcular el lugar donde será visible un tránsito. "
 
¿SPYSAT o Batsat? Sea lo que sea, algo cruzó la luna. Buena atrapada por parte de Leonardo Caldas.
 
Crédito: SpaceWeather
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...