Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Saturno la nave espacial Cassini toma muestras de polvo interestelar

Of the millions of dust grains Cassini has sampled at Saturn, a few dozen appear to have come from beyond our solar system.
De los millones de granos de polvo que se muestrearon Cassini en Saturno, alguna docena aparece haber venido desde más allá de nuestro sistema solar. Los científicos creen que estos granos especiales tienen origen interestelar porque se mueven mucho más rápido y en direcciones diferentes en comparación con el polvoriento material nativo a Saturno. Imagen crédito: NASA/JPL-Caltech

La Nave Espacial Cassini de la NASA ha detectado la firma débil pero distinta de polvo que viene desde más allá de nuestro sistema solar. La investigación, conducida por un equipo de científicos de la Cassini sobre todo de Europa, se publica esta semana en la revista Science.

Cassini ha estado en órbita alrededor de Saturno desde 2004, estudiando el planeta gigante, sus anillos y sus lunas. La nave espacial también ha muestreado millones de granos de polvo rico en hielo con su instrumento analizador de polvo cósmico. La gran mayoría de los granos muestras origina activos chorros de aerosol de la superficie de la luna geológicamente activa de Saturno Encélado.

Pero entre los innumerables granos microscópicos recogidos por Cassini, un especial pocos--sólo 36 granos--destacan entre la multitud. Los científicos concluyen que estas manchas de material llegaron desde el espacio interestelar--el espacio entre las estrellas.

El polvo extraterrestre en la sistema solar no es imprevisto. En la década de 1990, la misión de la ESA/NASA Ulises hizo las primeras observaciones in situ de este material, que más tarde fueron confirmadas por la nave espacial Galileo de la NASA. El polvo se remonta a la nube interestelar locales: una burbuja casi vacía de gas y polvo que viaja a través de nuestro sistema solar con una clara dirección y velocidad.

"De ese descubrimiento, siempre esperábamos que sería capaces de detectar a estos intrusos interestelares en Saturno con Cassini. Sabíamos que si miramos en la dirección correcta, debemos encontrar, "dijo Nicolas Altobelli, Cassini proyecto científico de la ESA (Agencia Europea del espacio) y principal autor del estudio. "De hecho, en promedio, hemos capturado a algunos de estos granos de polvo al año, que viajan a alta velocidad y en una ruta de acceso específica distinta de la de los granos de hielo generalmente que recolectamos alrededor de Saturno."

Los granos de polvo diminutos fueron exceso de velocidad a través del sistema de Saturno en más de 45.000 mph (72.000 kilómetros por hora), lo suficientemente rápido para evitar ser atrapado dentro del sistema solar por la gravedad del Sol y sus planetas.

"Estamos encantados de Cassini podría hacer esta detección, dado que nuestro instrumento fue diseñado principalmente para medir el polvo de dentro del sistema de Saturno, así como todas las otras demandas en la nave espacial," dijo Marcia Burton, un científico de campos y partículas de Cassini del laboratorio de Retropropulsión de la NASA en Pasadena, California y coautor del libro.

Lo importante, a diferencia de Ulises y Galileo, Cassini fue capaz de analizar la composición del polvo por primera vez, mostrando queestà hecho de una mezcla específica de minerales, no de hielo. Los granos de todos tenían un maquillaje químico sorprendentemente similar, que contiene los principales elementos constituyentes de rocas como magnesio, silicio, hierro y calcio en proporciones cósmicas promedio. Por el contrario, elementos más reactivos como el azufre y el carbón fueron encontrados para ser menos abundante en comparación con su promedio abundancia cósmica.

«Polvo cósmico se produce cuando las estrellas mueren, pero con la amplia gama de tipos de estrellas en el universo, naturalmente esperábamos encontrar una gran variedad de tipos de polvo durante el largo período de nuestro estudio dijo Frank Postberg de la Universidad de Heidelberg, coautor del libro y co-investigador del analizador de polvo de Cassini.

Los Granos de Stardust se encuentran en algunos tipos de meteoritos, que se han conservado desde el nacimiento de nuestro sistema solar. Generalmente son viejos, vírgenes y diversa en su composición. Pero sorprendentemente, los granos detectados por Cassini no son como eso. Que al parecer se hicieron bastante uniformes a través de un proceso repetitivo en el medio interestelar, dijeron los investigadores.

Los autores especulan sobre cómo pudo ocurrir este proceso de polvo: el polvo en una región de formación estelar podría ser destruido y re condensarse varias veces como ondas de choque de estrellas moribundas que atraviesa, dando lugar a granos como los Cassini observó streaming en nuestro sistema solar.

"La duración larga de la misión  Cassini nos ha permitido utilizar esta como un Observatorio de micrometeoritos, proporcionando un acceso privilegiado a la contribución de polvo de fuera de nuestro sistema solar que no se han obtenido de otra manera," dijo Altobelli.

La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la ESA y la agencia espacial italiana. JPL, una división de la California Institute of Technology en Pasadena, dirige a la misión de la dirección de misiones de ciencia de la NASA en Washington. El analizador de polvo cósmico es apoyado por el Centro Aeroespacial Alemán (DLR); el instrumento es administrado por la Universidad de Stuttgart, Alemania.

Preston Dyches
Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, Calif.
818-354-7013
preston.dyches@jpl.nasa.gov

Markus Bauer
European Space Agency, Noordwijk, Netherlands
011-31-71-565-6799
markus.bauer@esa.int

Written by Emily Baldwin, ESA

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...