Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

LA NASA | Zoom en la nebulosa Eta Carinae y nuevo modelo 3D

Un equipo internacional de astrónomos ha desarrollado un modelo 3D de una nube gigante expulsada por el sistema binario masivo Eta Carinae durante su exabrupto del siglo XIX.

Eta Carinae se encuentra cerca de 7.500 años luz distancia en la constelación Austral de Carina y es uno de los más masivos sistemas binarios que los astrónomos pueden estudiar en detalle. La estrella más pequeña es cerca de 30 veces la masa del Sol y puede ser tanto como un millón de veces más luminosa. La estrella principal contiene unos 90 masas solares y emite la salida de energía del Sol de 5 millones de veces. Ambas estrellas están destinadas a acabar con sus vidas en explosiones de supernova espectaculares.

Entre 1838 y 1845, Eta Carinae experimentó un período de variabilidad inusual durante el cual superó brevemente Canopus, normalmente la segunda-estrella. Como parte de este evento, que los astrónomos llaman la gran erupción, una concha gaseosa que contienen por lo menos 10 y más masa tal vez tanto como 40 veces la del Sol fue lanzado al espacio. Este material forma una nube llena de polvo dos lóbulos conocida como la nebulosa homúnculo, que ahora es de un año luz de largo y continúa expandiéndose en más de 1,3 millones mph (2,1 millones de km/h).
 
Usando el telescopio muy grande del Observatorio Europeo del sur y su espectrógrafo X-Shooter, el equipo dieron imagen a las longitudes de onda infrarroja, visibles y ultravioletas a lo largo de 92 franjas separadas a través de la nebulosa, haciendo el mapa espectral más completo hasta la fecha. Los investigadores han utilizado la información espacial y la velocidad proporcionada por estos datos para crear el primer modelo 3D de alta resolución de la nebulosa homúnculo.
 
El modelo de forma fue desarrollado utilizando sólo una línea única de emisión de luz infrarroja emitida por el gas de hidrógeno molecular. La característica luz 2,12 micrones cambios en la longitud de onda ligeramente dependiendo de la velocidad y dirección del gas en expansión, permitiendo que el equipo de sonda incluso polvo-oscurecido, porciones del homúnculo de cara a la Tierra.
 
NASA Goddard
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...