Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Envían un mensaje desde el espacio a través de un rayo láser

30 de junio de 2014: Quien recuerde la época en la cual había que recurrir a la marcación para obtener el servicio de Internet puede compadecerse con los apuros que experimentan los controladores de misión de la NASA. Esperar que lleguen las imágenes desde el espacio profundo, que se descargan lentamente línea por línea, puede parecerse a la Red Informática Mundial (World Wide Web, en idioma inglés) de los años ’90. Se necesita paciencia.

Pero un láser ubicado en la Estación Espacial Internacional o EEI (International Space Station o ISS, por su sigla en idioma inglés) podría cambiar todo eso. El 5 de junio de 2014, la EEI pasó por encima del Observatorio Table Mountain, ubicado en Wrightwood, California, y transmitió un video en HD para los investigadores que esperaban abajo. A diferencia de las transmisiones de datos normales, que están codificadas en ondas de radio, ésta llegó a la Tierra por medio de un haz de luz.

“Fue increíble ver este magnífico haz de luz llegando desde nuestra pequeña carga en la estación espacial”, dice Matt Abrahamson, quien dirige el proyecto Carga Óptica para la Ciencia de las Comunicaciones a través del Láser (Optical Payload for Lasercomm Science u OPALS, por su acrónimo en idioma inglés), en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA.
 
Más conocido como “OPALS”, el dispositivo láser experimental fue lanzado hacia la estación espacial a bordo de la nave espacial Dragón (Dragon, en idioma inglés) de Space-X en la primavera (boreal) de 2014. Su objetivo es explorar la posibilidad de lograr comunicaciones espaciales de banda ancha a alta velocidad utilizando la luz en vez de las ondas de radio. Si lo logran, los investigadores dicen que OPALS sería una mejora, similar a pasar del sistema de marcación al sistema de DSL (Línea de Abonado Digital, en idioma español), logrando velocidades de datos de 10 a 1.000 veces más altas que las que se usan actualmente en las comunicaciones espaciales. Por ahora, todo está bien. La transmisión completa del 5 de junio duró 148 segundos y logró una velocidad de datos máxima de 50 megabits por segundo. A OPALS le llevó 3,5 segundos transmitir una sola copia del mensaje del video, lo que habría tomado más de 10 minutos usando los métodos tradicionales de descarga. El mensaje fue enviado muchas veces durante la transmisión. Abrahamson dice: “El video es un homenaje para la primera producción de cualquier programa estándar de computadora: ‘¡Hola, mundo!’”.

Como esta estación espacial se desplaza alrededor de la Tierra a aproximadamente 28.160 kilómetros por hora (17.500 millas por hora), puede resultar complicado disparar un láser hacia un telescopio ubicado en el suelo, debajo, que se mueve rápidamente. Para lograrlo con precisión, un láser colocado en la estación en tierra iluminó la estación. OPALS respondió enviando su propia señal láser codificada de 2,5 vatios en la misma dirección, la cual transportaba el video en HD. Durante la transmisión de 148 segundos, OPALS se mantuvo apuntando hacia la estación en tierra, dentro del rango de 0,01 grados, mientras que viajaba a velocidades de hasta 1 grado por segundo. “Las misiones de la NASA reúnen una enorme cantidad de datos en el espacio”, dice Abrahamson. “Las comunicaciones láser constituyen una alternativa más rápida para llevar esos datos a la Tierra”. “Con esta demostración, estamos allanando el camino para el futuro de las comunicaciones hacia y desde el espacio”.

Créditos y Contactos Funcionaria Responsable de NASA: Ruth Netting Editor de Producción: Dr. Tony Phillips
 Traducción al Español: Angela Atadía de Borghetti Editora en Español: Angela Atadía de Borghetti

El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...