Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Una nebulosa planetaria...

Estas imágenes de la nebulosa planetaria Abell 30 muestran una de las vistas más claras obtenidas de una etapa especial de la evolución de estos objetos. La imagen del recuadro de la derecha es una vista cercana de A30 mostrando datos de rayos x del Observatorio de rayos x Chandra de la NASA en púrpura y datos del telescopio espacial Hubble mostrando óptica de emisión de iones de oxígeno en naranja. A la izquierda es una vista más grande mostrando óptico y datos de rayos x desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak y XMM-Newton de la ESA, respectivamente. En esta imagen la emisión del show de datos ópticos de oxígeno (naranja) e hidrógeno (verde y azul) y la emisión de rayos x es de color púrpura.

Una nebulosa planetaria--llamada así porque se parece a un planeta cuando se ve con un pequeño telescopio--está formada en la etapa tardía de la evolución de una estrella. Después de haber producido constantemente energía para varios millones de años a través de la fusión nuclear de hidrógeno en helio en su región central o núcleo, la estrella se somete a una serie de crisis de energía relacionados con el agotamiento de hidrógeno y la contracción subsecuente del núcleo. Estas crisis culminan en la expansión de la estrella un taladas para convertirse en una gigante roja.

Finalmente la capa externa de la gigante roja es expulsada y se aleja de la estrella a una velocidad relativamente tranquila de menos de 100.000 millas por hora. Mientras tanto, la estrella se transforma de un fresco gigante en una estrella caliente, compacta que produce la intensa radiación ultravioleta y el viento rápido de partículas moviéndose a unos 6 millones millas por hora. La interacción de la radiación ultravioleta y el viento rápido con la envoltura de la gigante expulsada roja crea la nebulosa planetaria, demostrada por la gran cáscara esférica en la imagen más grande.

En casos raros, las reacciones de fusión nuclear en la región que rodea el núcleo de la estrella caliente la capa externa de la estrella se convierte temporalmente en una gigante roja otra vez. Se repite la secuencia de eventos--expulsión de envolvente seguido de un rápido viento estelar--en una escala mucho más rápida que antes, y una nebulosa planetaria en pequeña escala se crea dentro del original. En un sentido, renace la nebulosa planetaria.


Imagen crédito: NASA/ESA

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...