Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

MESSENGER encuentra nuevas pruebas para hielo de agua en los polos de mercurio

Se muestra en rojo son las áreas de la región del polo norte de mercurio en sombra en todas las imágenes adquiridas por MESSENGER hasta la fecha. Cobertura de la imagen y la asignación de las sombras, es incompleta cerca del polo. Los depósitos polares fotografiados por radar basado en Tierra están en amarillo (de imagen 2.1), y la imagen de fondo es el mosaico de imágenes MESSENGER de Image 2.2. Esta comparación indica que todos los depósitos polares fotografiados por radar basado en tierra están ubicados en zonas de sombra persistente documentados por imágenes de MESSENGER. Actualización de N. L. Chabot et al., Journal of Geophysical Research, 117, doi: 10.1029/2012JE004172 (2012).


Imagen crédito: NASA/Johns Hopkins University aplicada física laboratorio/Carnegie Institution of Washington/nacional Astronomía y centro de la ionosfera, Observatorio de Arecibo
 
Nota Quelonia: La imagen de la izquierda se agranda si haces click sobre ella.-
Tradar imagen de la región del polo norte de mercurio de imagen 2.1 se muestra superpuesto en un mosaico de imágenes de mensajero de la misma zona. Todos los depósitos polares más grandes se encuentran en los pisos o paredes de cráteres de impacto. Depósitos más lejos del polo se ven a concentrarse en los lados norte orientado de cráteres. Actualización de N. L. Chabot et al., Journal of Geophysical Research, 117, doi: 10.1029/2012JE004172 (2012).

Imagen crédito: NASA/Johns Hopkins University aplicada física laboratorio/Carnegie Institution of Washington/nacional Astronomía y centro de la ionosfera, Observatorio de Arecibo
 
Una imagen de radar de Norte polar región de Mercurio adquirida por el Observatorio de Arecibo. Zonas amarillas indican las regiones de la reflectividad del radar alta. Desde su descubrimiento en 1992, han propuesto la hipótesis de estos depósitos polares para consisten en hielo de agua atrapada en zonas permanentemente sombreadas cerca del Norte y el polo sur de Mercurio, pero también se han propuesto otras explicaciones para los depósitos polares. Proyección estereográfica polar. De J. K. Harmon et al., Ícaro, 211, relata (2011).

Crédito de imagen: Astronomía nacional y centro de la ionosfera, Observatorio de Arecibo
 
Nota Quelonia: Esta información se ampliará a la brevedad.
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...