Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

NASA | Gradiente de Sol

Viendo una película particularmente hermosa del Sol demuestra cómo a veces pueden desdibujarse las líneas entre ciencia y arte. Pero hay más a la conexión entre las dos disciplinas: Las técnicas de Ciencia y aAte a menudo son bastante similares, de hecho uno puede ser mejoradas en base a lecciones de la otra o informar a la otra. Uno de esos casos es una técnica conocida como un "filtro degradado-" reconocibles a muchas personas como una opción disponible en un programa de edición de fotografías. Pendientes es, de hecho, una descripción matemática que destaca los lugares de mayor cambio físico en el espacio. Un filtro degradado, mejora a su vez, lugares de contraste, haciéndolos más obviamente diferentes, una herramienta útil cuando ajuste fotos. Los científicos, también usan filtros de gradiente para mejorar el contraste, para acentuar las bellas estructuras que de lo contrario podría perderse en el ruido de fondo. Por ejemplo, en el Sol, los científicos desean estudiar un fenómeno conocido como coronales loops, que son gigantes arcos de material solar con restricciones para viajar a lo largo de ese camino por los campos magnéticos en la atmósfera del Sol. Observaciones de los bucles, que pueden ser más o menos complejos y enredada durante las diferentes fases del ciclo de 11 años de actividad del Sol, pueden ayudar a los investigadores a entender lo que está sucediendo con los campos magnéticos complejos del Sol, campos que pueden también acer erupciones de gran potencia en el Sol como erupciones solares o eyecciones de masa coronales.

Las imágenes que se muestran aquí son  imagenes sin filtrar del Sol junto a una que ha sido procesado utilizando un filtro degradado. Observe cómo la coronal loops son nítidas y definidas, lo que las hace más fácil para estudiar. Por otro lado, los gradientes también hacen un gran Arte. Ver la película para ver cómo los ganchos afilados del Sol junto a las zonas más difusas en la atmósfera solar inferior proporcionan un espectáculo deslumbrante.

Nota Quelonia: Hermoso!!!.

Traducción: El Quelnio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...