Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Ariel,Oberon,Umbriel, Lunas de Urano



La Nave Voyager 2 de la NASA voló cerca de Urano, el séptimo planeta desde el Sol, en enero de 1986.


En su más cercana aproximación, la nave entró dentro de los 81.500 (50.600 kilómetros) de Urano el 24 de enero de 1986.


Voyager 2 radio miles de imágenes y voluminosas cantidades de otros datos científicos sobre el planeta, sus lunas, anillos, ambiente, interior y el entorno magnético de Urano.


Desde el lanzamiento el 20 de agosto de 1977, el itinerario de Voyager 2 ha tomado la nave espacial a Júpiter en julio de 1979, Saturno en agosto de 1981 y luego a Urano. Próximo encuentro Voyager de 2 fue con Neptuno en agosto de 1989. Voyager 2 y su gemela, Voyager 1, finalmente dejaran nuestro sistema solar y especifique el espacio interestelar.


Imágenes de la Voyager de 2 de los cinco más grandes lunas alrededor de indicativo de superficies complejas reveló Urano de variar el pasado geológico. Las cámaras también detectan 10 lunas inéditas. Varios instrumentos estudiaron el sistema de anillo, destapando el detalle fino de los anillos ya conocidos y dos recién detectan anillos. Datos de Voyager demostraron que la velocidad del planeta de rotación es 17 horas, 14 minutos. La nave también encontró un campo magnético de Urano que es grande e inusual. Además, la temperatura de la región ecuatorial, que recibe menos luz solar más de un año de Urano, es sin embargo, la misma que en los polos.


Anillo de cajón pesado en una vista más detallada de Umbriel. 24 De enero de 1986. Gama de 346.000 millas.




Mejor imagen de Oberon muestra consideró y grandes picos en la extremidad inferior de la Luna. 24 De enero de 1986. Gama 410.000 millas.



Mosaico de Ariel, una vista más detallada del Voyager 2 muestra numerosos fallos y valles. 24 De enero de 1986. Gama, 80.000 kilómetros.

 "Courtesy NASA/JPL-Caltech."

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...