Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Glóbulo oscuro en IC 1396, a 2450 años luz de la Tierra...

Imagen de telescopio espacial Spitzer de la NASA de una guardería estelar brillante proporciona un contraste espectacular a la nube opaca en luz visible. La Nebulosa del Tronco del Elefante es un glóbulo oscuro alargado de la nebulosa de emisión IC 1396 en la constelación de Cepheus. Situado a una distancia de 2.450 años luz, el glóbulo es una condensación de gas denso que apenas está sobreviviendo a la fuerte radiación ionizante de una estrella masiva cercana. El glóbulo está siendo comprimido por el gas ionizado circundante. El glóbulo oscuro es visto en silueta a longitudes de onda de luz visible, iluminado por la iluminación de una estrella brillante situada a la izquierda del campo de visión.

El telescopio espacial Spitzer penetra a través del oscurecimiento para revelar el nacimiento del nuevo Saturno, o estrellas embrionarias y estrellas jóvenes nunca antes vistas. La imagen infrarroja, que transforma la nube oscura en un 'volador', fue obtenida por la cámara de infrarrojos de la matriz de Spitzer. La imagen es un compuesto de cuatro colores de luz invisible, mostrando las emisiones de longitudes de onda de 3,6 micrones (azules), 4,5 micras (verdes), 5.8 micrones (naranja) y 8,0 micrones (rojo). La aparición de filamentos de los resultados de glóbulo son los efectos de la escultura de procesos físicos que compiten. Los vientos de una estrella masiva, situado a la izquierda de la imagen, producir un denso borde circular que comprende la 'cabeza' del glóbulo y una cola aerodinámicas de gas.

Un par de estrellas jóvenes (349 de LkHa y LkHa c 349) que se han formaron desde el denso gas ha despejado una cavidad esférica dentro de la cabeza del glóbulo. Mientras que una de estas estrellas es significativamente más débil que la otra en la imagen de luz visible, son de brillo comparable en la imagen infrarroja del Spitzer. Esto implica la presencia de un disco grueso y polvo alrededor de LkHa c 349. Tales discos circumestelar son los precursores de los sistemas planetarios. Son mucho más gruesas en las primeras etapas de formación estelar cuando el material que forma el planeta placentario (gas y polvo) está todavía presente.

Credit
NASA/JPL-Caltech/W. Reach (SSC/Caltech)
Observers
William T. Reach, Principal Investigator (SSC/California Institute of Technology) Erick Young (University of Arizona) Lori Allen (Smithsonian Astrophysical Observatory) Jeonghee Rho (SSC/California Institute of Technology) Sean Carey (SSC/California Institute of Technology) Luisa Rebull (SSC/California Institute of Technology) Susan Stolovy (SSC/California Institute of Technology) Alberto Noriega-Crespo (SSC/California Institute of Technology) Sergio Fajardo-Acosta (SSC/California Institute of Technology) Jocelyn Keene (SSC/California Institute of Technology) Thomas H. Jarrett (IPAC/California Institute of Technology) Patrick Lowrance (IPAC/California Institute of Technology) George H. Rieke (University of Arizona) Lee Hartmann (Smithsonian Astrophysical Observatory) Aurora Sicilia Aguilar (Smithsonian Astrophysical Observatory) Tony Marston (European Space Agency)

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...