Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Marte bajo la lupa de monitoreo Ambiental (REMS)..

Este diagrama ilustra "Térmicas mareas," Marte un fenómeno responsable de las diarias, grandes variaciones en la presión en la superficie marciana. La luz del sol calienta la superficie y la atmósfera en el lado del día del planeta, causando que el aire se expanda hacia arriba. Imagen crédito: NASA/JPL-Caltech/Ashima investigación/SWRI


Abajo:Signos de un torbellino en el cráter Gale

Veintiún veces durante las primeras 12 semanas que Marte de la NASA Curiosidad trabajó en Marte, El Rover ambiental monitoreo estación (REMS del rover) había detectado breves caídas en la presión de aire que puede ser causada por un torbellino de paso. Imagen crédito: NASA/JPL-Caltech / CAB (CSIC-INTA)


Abajo:Ciclos de presión en Marte

Este gráfico muestra la presión atmosférica en la superficie de Marte, como es medida por la estación de monitoreo ambiental del Rover Curiosidad de la NASA. La curva azul muestra datos de Sol 31 (06 de septiembre de 2012) y la curva verde muestra los datos de Sol 93 (07 de noviembre de 2012). Imagen crédito: NASA/JPL-Caltech/CAB(CSIC-INTA)/FMI/Ashima investigación




Abajo:Ciclos diarios de radiación y la presión en el cráter Gale
Este gráfico muestra la variación diaria en radiación marciana y la presión atmosférica medida por rover de curiosidad de la NASA. A medida que aumenta la presión, disminuye la dosis de radiación total. Cuando el ambiente es más grueso, proporciona una mejor barrera con blindaje más eficaz para la radiación desde fuera de Marte. En cada uno de los máximos de presión, el nivel de radiación baja entre 3 a 5 por ciento. Imagen crédito: NASA/JPL-Caltech/SwRI




Abajo: Variaciones de la radiación a largo plazo en el cráter Gale
Este gráfico muestra la variación de la dosis de radiación, medida por el Detector de evaluación de la radiación en rover de curiosidad de la NASA sobre unos 50 soles o días marcianos, en Marte. (En la tierra, Sol 10 fue el 15 de septiembre y Sol 60 fue 06 de octubre de 2012). La tasa de dosis de partículas cargadas se midió usando detectores de silicio y se muestra en negro. La tasa de dosis total (de partículas cargadas y partículas neutras) se midió usando un plástico centelleador y se muestra en rojo. Imagen crédito: NASA/JPL-Caltech / SwRI

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...