Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Planeta marte: Telas de araña


NASA/JPL/University of Arizona

Esta imagen muestra un canal de lava al norte de Kuiper cráter en las altas latitudes sur justo antes del equinoccio de primavera. Era un objetivo sugerido por los miembros del público, utilizando nuestra herramienta de sugerencia llama HiWish.

La confluencia del canal en la parte superior de la imagen muestra interesantes procesos volcánicos que tuvieron lugar hace mucho tiempo. Sin embargo, era los montículos sobre el borde del canal para el sur de la confluencia que inicialmente encontramos alarmantes. Estos montículos, a 400 metros de diámetro, están decoradas por patrones radiales y concéntricos que asemejan telarañas.

Fracturas radiales y concéntricas son familiares de fuerzas que penetran una capa frágil, como una roca lanzada a través de una ventana de vidrio. Estas fracturas particular evidentemente produjo algo emergiendo desde debajo de la superficie quebradiza de Marte. Es probable que lentes de hielo, resultante de la acumulación de hielo bajo la superficie, crearon estos peculiares montículos. Hielo es menos denso que la roca, por lo que el enterrado de hielo se levantó y empujó hacia arriba en la superficie y genera estos patrones web spider. Un proceso análogo crea montículos de tamaño similares en tundra ártica en la Tierra que se conocen como "pingos", una palabra Inuit. Las Marcianas fracturas en esta localización hoy en día están llenos de polvo en lugar de hielo, por lo que no está claro cómo hace mucho tiempo esta actividad se llevó a cabo. Es probable que estos procesos periglaciares formando "pingos" tuvieron lugar mucho más recientemente que la actividad volcánica también evidente en esta región de Marte.

Escrito por: Paul Geissler  (19 de octubre de 2016)

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...