Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Tormenta Solar 28 de marzo 2015: Un poco de todo y mi profunda convicción de que Dios juega en nuestro equipo.

CME LE ERRA POR  POCO A LA TIERRA: Ayer, estalló una gran prominencia en la extremidad oriental del Sol. La CME lanzada al espacio no se espera en la Tierra. NOAA, los analistas dicen que la nube pasará sin siquiera darle un golpe a la Tierra.
 
Aquí he filmado la prominencia gigante de 10:08 a 14:02 UT en ver variable utilizado un triple SM90 apilado con cámara mono DMK51 y reductor x 0,5
 
Crédito: SpaceWeather
 
Nota EQ: Como digo siempre: " Dios juega en nuestro equipo" aunque muchos dicen suerte...
 
Pero....siempre un pero...jajaja! tenemos otro problemita...jiji!...Veamos:
 
REGIÓN de interacción Co giratorio: Los pronosticadores de NOAA estiman un 60% de probabilidad de tormentas geomagnéticas polares el 28 de marzo cuando una región de interacción Co giratorio (CIR) se prevé que llegue al campo magnético de la tierra. CIRs son zonas de transición entre corrientes de viento solar y lentas-rápidas. El Plasma del viento solar se apila en estas regiones, produciendo gradientes de densidad y ondas de choque que hacen un buen trabajo de chispas auroras.
 
Nota EQ: Por si esto fuero poco...

Justo detrás de la CIR, una corriente de alta velocidad de viento solar está al acecho. Fluye de este agujero coronal en el hemisferio sur del Sol:
 
Image credit: NASA's Solar Dynamics Observatory
 
Agujeros coronales son lugares en la atmósfera del Sol donde el campo magnético se abre y permite que el viento solar escape. En la imagen arriba, líneas curvas trazan el campo magnético del Sol; las flechas indican el flujo de material gaseoso (viento solar) lejos del Sol. Velocidades en el flujo del gas podrían ser tan altas como 700 km/s (1,6 millones de millas por hora). Cuando una corriente de tan alta velocidad llega a la Tierra, es probable que chispas brillantes, auroras polares. Manténgase en sintonía para las luces de fin de semana.
 
Crédito: EspaceWeather
 
Nota EQ: Todo esto nos llega por la gentileza de: EspaceWeather, Noaa, NASA/ ESA Soho lasco 2 y sus equipos que sin descanso de fin de semana están trabajando para darnos las alertas y explicaciones. Este viejo técnico de estaciones meteorológicas solares le rinde a todos y cada uno de ellos el homenaje que se les debe... Gracias!!!.
 
Traducción y Notas: El Quelonio Volador
 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...