Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Captura de metano en el océano de Encélado, luna de Saturno

Esta ilustración muestra posibles orígenes de metano en el penacho de partículas de gas y hielo que rocía desde la luna de Saturno, Enceladus, basada en la investigación de los científicos que trabajan con el Ion y el espectrómetro de masas Neutral sobre la misión Cassini de la NASA
 
Los científicos creen que las plumas se originan desde un océano de agua líquida interno debajo de región de polar del sur de la luna. Resultados recientes de Cassini sugieren actividad hidrotermal como uno de los dos probables fuentes de metano en el penacho de partículas de hielo y gas que entra en erupción desde la región polar sur de Encélado. El hallazgo es el resultado del extenso modelado a dirección por metano, anteriormente muestreado por Cassini, es curiosamente abundante en la pluma.
 
Los investigadores con el Ion de Cassini y espectrómetro de masa Neutral (INMS) determinaron que, en las altas presiones que se espera en el océano de la luna, podrían formar hielo materiales denominados clatratos que encarcelan a moléculas de metano dentro de una estructura de cristal de hielo de agua. Sus modelos indican que este proceso podría ser tan eficiente en el agotamiento de metano del océano de Júpiter que aún necesitaban una explicación para la abundancia de metano en la pluma.
 
En un escenario, los procesos hidrotermales supersaturate en el océano con metano. Esto podría ocurrir si el metano es producido más rápidamente que se convierte en clatratos. Una segunda posibilidad es que el metano clatratos del océano se arrastraron a lo largo de las plumas en erupción y suelten su metano como se levantan, como burbujas en una botella de champaña reventada.
 
Los autores están de acuerdo en que ambos escenarios están probables que ocurren en cierto grado, pero se nota que la presencia de granos Nanosílice, según lo documentado por el instrumento analizador de polvo cósmico (CDA) de Cassini, favorece la hipótesis hidrotermal.
 
The Cassini-Huygens mission is a cooperative project of NASA, the European Space Agency and the Italian Space Agency. NASA's Jet Propulsion Laboratory, a division of the California Institute of Technology in Pasadena, manages the mission for NASA's Science Mission Directorate, Washington. The Cassini CDA instrument was provided by the German Aerospace Center; the instrument team, led by Ralf Srama, is based at the University of Stuttgart in Germany. The INMS team is based at Southwest Research Institute, San Antonio, Texas.
 
Image credit: Southwest Research Institute
 
Traducción: El Quelonio Volador
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...