Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

23 de marzo de 1965 lanzamiento del primer vuelo con tripulación Gemini

En un lapso de 20 meses desde marzo de 1965 en noviembre de 1966, la NASA desarrollado, probado y voló transformativas capacidades y tecnologías de vanguardia en el programa de Géminis que allanó el camino para no sólo Apollo, pero los logros de la lanzadera de espacio, construcción de la estación espacial internacional y el escenario para la exploración humana de Marte. El primer vuelo con tripulación de Gemini, Gemini III, despegó de lanzamiento 19 a las 9:24 a.m. EST el 23 de marzo de 1965. La nave espacial "Molly Brown" llevó a los astronautas I. Virgil "Gus" Grissom, piloto de comando y John W. Young, piloto, en tres órbitas de la Tierra. En el Espacio de la NASA dos hombres Géminis demostró que los astronautas podrían cambiar la órbita de su cápsula, permanecen en el espacio durante al menos dos semanas y trabajar fuera de su nave espacial. También fueron pioneros los encuentros y acoplamientos con otras naves espaciales. Todos eran habilidades esenciales para aterrizar en la luna y regresar sano y salvo a la Tierra. Veterano astronauta de las mercurio Grissom fue seleccionado como piloto de comando de Gemini III, haciéndole la primera persona en viajar al espacio dos veces. Unirse a Grissom era joven, el primer miembro del segundo grupo de pilotos de la NASA para volar en el espacio. Young pasaría a convertirse en la primera persona en hacer seis espacio, incluyendo al mando de Apolo 16, durante la cual caminó en la luna. También comandó la primera misión del transbordador STS-1. El objetivo principal de Gemini III era probar la nave nueva, maniobrable. En el espacio, los miembros de la tripulación despiden propulsores para cambiar la forma de su órbita, desplazarse ligeramente su plano orbital y caen a una menor altitud. La revolucionaria tecnología de maniobra orbital allanó el camino para misiones rendezvous más adelante en el programa Gemini y demostró que era posible que un módulo lunar levantar de la Luna y a la Tierra del muelle con el módulo de comando en órbita lunar para el viaje a casa. También significó que la nave espacial podría ser lanzada para encontrarse y acoplarse con una estación espacial en órbita. > Más: Gemini pionera en la tecnología de conducción exploración crédito de la imagen de hoy: NASA
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...