Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Las observaciones de Hubble de la NASA sugieren océano subterráneo en la luna más grande de Júpiter: Marzo 12/15

En concepto de este artista, la luna Ganímedes orbita el planeta gigante Júpiter. El Telescopio espacial Hubble de la NASA observar auroras en la Luna generada por los campos magnéticos de Ganímedes. Un océano salino bajo la corteza helada de la Luna es la mejor explicación para los cambios en las correas aurorales medición por Hubble.
Crédito de la imagen: NASA/ESA
 
El Telescopio espacial Hubble de la NASA tiene la mejor evidencia aún para un océano subterráneo de agua salada en Ganímedes, la luna más grande de Júpiter. El océano subterráneo se piensa para tener más agua que toda el agua en la superficie de la Tierra.

Identificar el agua líquida es crucial en la búsqueda de mundos habitables más allá de la Tierra y para la búsqueda de la vida como lo conocemos.
"Este descubrimiento marca un hito importante, destacando lo que se puede lograr sólo con Hubble," dijo John Grunsfeld, administrador asociado de la dirección de misiones de ciencia de la NASA en la sede de la NASA, Washington. "En sus 25 años en órbita, Hubble ha hecho muchos descubrimientos científicos en nuestro propio sistema solar. Un océano profundo bajo la corteza helada de Ganímedes abre más emocionantes posibilidades de vida fuera de la Tierra".

Ganimedes es la luna más grande de nuestro sistema solar y la única luna con su propio campo magnético. El campo magnético provoca auroras, las cintas de gas brillante, caliente electrificado, en regiones rodeando los polos norte y sur de la luna. Ganimedes está cerca de Júpiter, también se encaja en el campo magnético de Júpiter. Cuando cambia el campo magnético de Júpiter, las auroras en Ganímedes también cambian, "oscilante" ida y vuelta.

Observando el movimiento oscilante de las dos auroras, los científicos pudieron determinar que existe una gran cantidad de agua salada bajo la corteza de Ganímedes que afectan su campo magnético.
 
Imágenes del telescopio espacial Hubble de la NASA de correas aurorales de Ganímedes (de color azules en la ilustración) están superpuestos en una imagen de Galileo Orbitador de la luna. La cantidad de balanceo del campo magnético de la luna sugiere que la luna tiene un océano de agua salado subterráneo.
Crédito de la imagen: NASA/ESA
 
Un equipo de científicos dirigido por Joachim Saur de la Universidad de Colonia en Alemania surgió con la idea de utilizar el Hubble para aprender más sobre el interior de la luna.

"Yo estaba siempre pensando cómo podríamos usar un telescopio de otras maneras," dijo Saur. ¿"Hay una manera que podría utilizar un telescopio para mirar dentro de un cuerpo planetario? Entonces pensé, las auroras! Porque auroras son controlados por el campo magnético, si observas las auroras de manera adecuada, se aprende algo sobre el campo magnético. Si sabes el campo magnético, entonces ya sabes algo acerca de interior de la luna."
Si estaba presente un océano de agua salada, el campo magnético de Júpiter crearía un campo magnético secundario en el océano que se opondría al campo de Júpiter. Esta fricción"magnética" podría suprimir el movimiento de las auroras. Este océano tan fuertemente reduce el balanceo de las auroras a 2 grados, en vez de los 6 grados, si el océano no estaba presente no hay lucha con elcampo magnético de Júpiter.

Los científicos estiman que el océano es 60 millas (100 kilómetros) de ancho 10 veces más profundo que los océanos de la Tierra y está enterrado bajo una corteza de 95 millas (150 kilómetros) de hielo en su mayoría.
 
Los científicos primero sospecharon un océano en Ganímedes en la década de 1970, basado en modelos de la luna grande. Misión de Galileo de la NASA mide el campo magnético de Ganímedes en 2002, proporciona la primera evidencia que apoya esas sospechas. La nave espacial Galileo tomó medidas breve "instantánea" del campo magnético en intervalos de 20 minutos, pero sus observaciones fueron demasiado breves para atrapar claramente el movimiento cíclico del campo magnético secundario del océano.

Las nuevas observaciones se realizaron en la luz ultravioleta y sólo podrían lograrse con un telescopio espacial muy por encima de la atmósfera terrestre, que bloquea la mayoría de la luz ultravioleta.
El Telescopio espacial Hubble de la NASA está celebrando 25 años de Ciencia innovadora el 24 de abril. Se ha transformado nuestra comprensión de nuestro sistema solar y más allá y nos ayudó a encontrar nuestro lugar entre las estrellas.
Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea). La NASA Goddard Space Flight Center en Greenbelt, Maryland, gestiona el telescopio. El Space Telescope Science Institute (STScI) en Baltimore, Maryland, lleva a cabo operaciones científicas de Hubble. STScI es operada por la NASA por la Association of Universities for Research in Astronomy, Inc., en Washington.
 
Felicia Chou
Headquarters, Washington
202-358-0257
felicia.chou@nasa.gov

Ann Jenkins / Ray Villard
Space Telescope Science Institute, Baltimore, Md.
410-338-4488 / 410-338-4514
jenkins@stsci.edu / villard@stsci.edu

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...