Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Después de la explosión: investigan sitios Supernova

Has clic sobre la imagen para verla mejor: Nota EQ

Un nuevo estudio analiza varios sitios donde explotaron una vez estrellas muertas. Las explosiones, llamadas supernovas de tipo Ia, ocurrió dentro de las galaxias, seis de los cuales se muestran en estas imágenes de la Sloan Digital Sky Survey.

Las supernovas de tipo Ia, que ocurren cuando detonan quemadas estrellas llamadas enanas blancas, se han utilizado durante años para ayudar a medir las distancias a las galaxias y la aceleración de nuestro universo. Pero las herramientas no son perfectas, así que los investigadores están analizando los lugares de las explosiones para aprender más acerca de ellos y mejorar herramientas de medición cósmicas.

Utilizando datos de Galaxy Evolution Explorer de la NASA o GALEX, los astrónomos fueron capaces de demostrar que una fracción de los sitios de explosión tipo Ia que miraron están asociadas con estrellas jóvenes calientes. Esto significa que esas áreas son jóvenes en general, y que la explosión ocurrió cuando explotaron estrellas enanas blancas relativamente jovenes. (Seis de esos sitios juveniles de supernova son marcado dentro de las galaxias en la versión etiquetada de esta imagen).

Los astrónomos luego pasaron a mostrar que estas explosiones particulares se produjeron de manera más consistente y por lo tanto son mejores herramientas estándar para la cosmología. En el futuro, otras herramientas de tipo Ia "top-of-the-line"--las asociadas con estrellas jóvenes--pueden utilizarse para medir las distancias de las galaxias fuera de los 6.000 millones de años luz lejos o más lejos.


De izquierda a derecha y de arriba a abajo, las galaxias y supernovas son: NGC 6038 (SN 1999cc), UGC 5234 (SN 2003W), A112539 + 2249 (SN 2004as), A225942-0000 (SN 2005ku), M + 05-54-41 (SN 2006en), UGC 14 (SN 2006sr), UGC 8162 (SN 2007F) y IC 807 (SN 2007cp).
 
 "Courtesy NASA/JPL-Caltech."
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...