Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Las nubes tortuosas de Eta Carinae

Las estrellas masivas pueden causar estragos en su entorno, como puede verse en este nuevo punto de vista de la nebulosa Carina de NASAs Spitzer Space Telescope. La estrella brillante en el centro de la nebulosa es Eta Carinae, una de las estrellas más masivas de la galaxia. Su resplandor cegador está esculpiendo y destruyendo la nebulosa circundante.

Eta Carinae es un verdadero gigante de una estrella. Es alrededor de 100 veces la masa de nuestro Sol y se quema su combustible nuclear tan rápidamente que es al menos un millón de veces más brillante que el Sol. Su luminosidad desapareció a través de los años, y algunos astrónomos cree que podría explotar como una supernova en un futuro no demasiado lejano.

Una salida tan enorme de energía viene con un gran costo para la nebulosa circundante. La luz infrarroja de la estrella destruye las partículas de polvo, esculpe las cavidades y dejando pilares del material más denso que apuntan hacia la estrella. La Visión Infrarrojo Spitzer nos deja ver el polvo, que se muestra en rojo, así como las nubes calientes, gas que aparecen verde brillante.

Spitzer había tomado una imagen de una pequeña parte de esta nebulosa en 2005. Observaciones posteriores ampliaron grandemente nuestra visión de toda la región, y los datos fueron combinados y reprocesados como parte del proyecto Galáctico legado infrarrojo plano medio Survey Extraordinaire (vistazo) extendida.

Las imágenes infrarrojas fueron capturadas con la cámara infrarroja de la matriz de Spitzer. Las fotos están compuestos de tres canales, mostrando la emisión de longitudes de onda de 3,6 micrones (azules), 4,5 micras (verdes) y 8,0 micrones (rojo).

Credit, Gentileza:
NASA/JPL-Caltech
 
Traducción: El Quelonio Volador
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...