Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Celebración de quince años de la estación espacial internacional

Ondas James H. Newman astronauta durante una caminata espacial preparando para el lanzamiento de los primeros elementos de la estación espacial internacional. El módulo Zarya de fabricación Rusa, con su aquí visible arsenal solar, panel, fue lanzado en órbita quince años el 20 de noviembre de 1998. Dos semanas después, el 04 de diciembre de 1998, transbordador espacial de la NASA Endeavour lanzó la unidad, la primera pieza de Estados Unidos del complejo. Durante tres caminatas espaciales en la misión STS-88, los módulos de dos espacio construidos en lados opuestos del planeta se unieron en el espacio, haciendo que la estación espacial internacional sea una realidad.

Desde aquella primera reunión de Zarya y Unity, la estación espacial creció pieza por pieza con adiciones de cada uno de los socios internacionales construidos en tres continentes y conduce a la más grande naves espaciales más complejas jamás construcción. La estación espacial, ahora cuatro veces más grande que Mir y cinco veces más grande que el Skylab, representa una colaboración entre la NASA, Roscosmos, la Agencia Espacial Europea, la Agencia de exploración aeroespacial de Japón y la Agencia Espacial Canadiense, representando a 15 países en total.

En apoyo de mantenimiento y montaje de la estación, estación y traslado de equipos han llevado a cabo caminatas, 174 espaciales por un total de casi 1.100 horas el equivalente a casi 46 días de caminatas espaciales para construir y mantener el complejo. La estación, con una masa de casi 1 millón de libras y el tamaño de un campo de fútbol, es superada únicamente por la luna como el objeto más brillante en el cielo nocturno.

Con los años, se ha realizado una gran cantidad de investigación en el laboratorio espacial, que ya ha rendido resultados tremenda hacia varios campos. La ciencia de la estación espacial ha proporcionado beneficios a la humanidad en áreas como salud, educación y observación de la Tierra. Muchos que más resultados y beneficios para la exploración espacial y la vida en la Tierra se esperan en los próximos años.

Image Credit: NASA

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...