Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Cassiopeia A: explorando la tercera dimensión de Cassiopeia A

•Cassiopeia (A Cas para abreviar) es el campo de escombros que dejó tras la explosión de una estrella masiva.

•Esta explosión habría aparecido en el cielo de la Tierra hace 300 años.

Se publica nueva imagen •un de datos profundos de Chandra de Cas A que mejora el aspecto de las distintas bandas de rayos x.

•Esta imagen y un modelo 3D de la explosión que aparecen en un nuevo proyecto 3D en la Institución Smithsonian.

Uno de los objetos más famosos en el cielo - el remanente de supernova Cassiopeia A - estará en exhibición como nunca antes, gracias al Observatorio de rayos x Chandra de la NASA y un nuevo proyecto de la Institución Smithsonian. Un nuevo visor tridimensional (3D), se dio a conocer esta semana, permitirá a los usuarios interactuar con muchos objetos de uno-de-a-kind del Smithsonian como parte de un esfuerzo a gran escala para digitalizar muchas de las instituciones objetos y artefactos.

Los científicos han combinado los datos de Chandra, telescopio espacial Spitzer de la NASA e instalaciones basadas en tierra para construir un modelo 3D único de los 300 años de antigüedad restos de una explosión estelar que voló una estrella masiva aparte, enviando los escombros estelares corriendo hacia el espacio a millones de kilómetros por hora. La colaboración con este nuevo proyecto 3D Smithsonian permitirá los datos astronómicos recolectados en Cassiopeia A, o A Cas para abreviar, ser destacados y destacada en un programa de acceso abierto--una gran innovación en las tecnologías digitales con público, la educación y los impactos basados en investigaciones.

Para coincidir con Cas A ser destacados en este nuevo esfuerzo 3D, también será liberada una versión especialmente procesado de datos de Chandra de este remanente de supernova. Esta nueva imagen muestra con claridad mejor el aspecto de la Cas A en las bandas de energía diferente, que ayudarán a los astrónomos en sus esfuerzos por reconstruir los detalles del proceso tales como el tamaño de la estrella, su composición química y el mecanismo de explosión de supernova. El esquema de color utilizado en esta imagen es la siguiente: rayos x de baja energía son rojos, medio energía son verdes, y las radiografías de la alta-energía detectadas por Chandra son de color azules

 
CAS A es el objeto astronómico sólo para ser presentado en el nuevo proyecto 3D Smithsonian. Esto y otros objetos de la colección - incluyendo el avión de hermanos Wright, una piedra de 1.600 años Buda, un cañonero de la guerra revolucionaria y ballenas fósiles de Chile--fueron presentados en el evento 3D X Smithsonian, teniendo lugar el 13 de noviembre y el 14 en el Smithsonian en Washington, DC. Además de nuevo visor 3D del estado-of-the-art, el público será capaz de explorar estos objetos a través de videos originales, tours en línea y otros materiales de apoyo.

CAS A es el remanente de supernova único hasta la fecha a ser modelados en 3D. Para crear esta visualización, se utilizó un software único que une los campos de la astrofísica y la proyección de imagen médica (conocido como "medicina astronómica"). Desde su lanzamiento en 2009, el modelo 3D ha demostrado ser un recurso rico para los científicos, así como una herramienta eficaz para comunicar la ciencia al público. Proporcionando esto recién formateado datos en un marco de código abierto con materiales contextuales finamente sintonizada ampliará enormemente concienciación y participación para el público en general, profesor, investigador y estudiante de audiencias.

Centro de vuelo espacial Marshall de la NASA en Huntsville, Alabama, administra el programa Chandra para la dirección de misiones de ciencia de la NASA en Washington. El Observatorio Astrofísico Smithsoniano controla las operaciones de vuelo y ciencia de Chandra de Cambridge, Massachusetts
 
Credit NASA/CXC/SAO
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...