Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Van Allen Información científica y técnica

Van Allen sondas ciencia y preguntas
 
Las sondas de Van Allen identifican y delimitan los procesos que generan los cinturones de radiación y los hacen cambiar. Específicamente, las sondas de Van Allen proporcionará comprensión e, idealmente, la información necesaria para predecir cómo las partículas a altas energías y cómo hace para escapar de los cinturones.
 
Aunque es sabido que los cinturones se encogen y se hinchan en respuesta a la entrada de energía del Sol así como los cambios en las condiciones geomagnéticas, los mecanismos específicos conduciendo el cambio constante en los cinturones ha sido un misterio desde que fueron descubiertos los cinturones en 1958.
 
Para entender la extrema variabilidad de los electrones de alta energía y protones en el cinturón de radiación de la Tierra, las sondas de Van Allen asignarán a los distintos procesos que afectan a las partículas en todo el entorno cercano a la Tierra, incluyendo la pérdida, el transporte y aceleración de partículas. Estas observaciones nos ayudará a desarrollar nuevos modelos para los cinturones, que a su vez pueden ser utilizados por ingenieros para diseñar naves espaciales endurecidas para esta radiación, así como por los pronosticadores predecir fenómenos meteorológicos del espacio y operadores astronautas y nave espacial estén alertas de posibles peligros.
 
Las preguntas generales de ciencia a ser abordadas por las sondas de Van Allen son:
 
º Qué procesos físicos--solos o en combinación, aceleran y transportan las partículas en el cinturón de radiación y bajo qué condiciones?
 
º ¿Cuáles son los mecanismos dominantes que conducen a la pérdida de electrones de alta energía.
 
º ¿Cómo el anillo actual y otros procesos geomagnéticos afectan al comportamiento del cinturón de radiación?
 
En esta foto de 1966, una hélice de plasma en el centro de investigación de la NASA Lewis simula cinturones de Van Allen, anillos de radiación alrededor de la Tierra. Cleveland, Ohio, el centro está ahora John H. Glenn Research Center. Crédito: NASA
 
Nota Quelonia: Yo agregaría una pregunta, pro esta puede incomodar: ¿Cómo se formaron los cinturones? . ¿Son naturales y artificiales? . Esto pregunté como alumno de Biónica (Electrónica aplicada a la Biología o derivada de esta) en 1966...
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...