Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Agujero negro supermasivo Sagitario A *, en nuestra Vía Láctea...

El centro de la galaxia Vía Láctea, con el agujero negro supermasivo Sagitario A * (Sgr A *), situado en el centro, se revela en estas imágenes. Como se describe en nuestro comunicado de prensa, los astrónomos han utilizado Observatorio de rayos x Chandra de la NASA para dar un gran paso en la comprensión de por qué el material alrededor de Sgr A * es extraordinariamente débil en las radiografías.
 
La imagen contiene los rayos x de Chandra en emisión azul e infrarroja del telescopio espacial Hubble en rojo y amarillo. El recuadro muestra una vista cercana de Sgr A * en radiografías, cubren una región medio año luz de amplia. La emisión difusa de rayos x es de gas caliente capturado por el agujero negro y ser arrastrado hacia el interior. Este gas caliente origina vientos producidos por una distribución en forma de disco de jóvenes estrellas masivas observadas en las observaciones infrarrojas.
 
Estos nuevos hallazgos son el resultado de una de las campañas de observación más grandes jamás realizadas por Chandra. Durante 2012, Chandra recogió cerca de cinco semanas de observaciones para capturar imágenes de rayos x sin precedentes y las firmas de energía de gas de varios millones de grados girando alrededor de Sgr A *, un agujero negro con unos 4 millones de veces la masa del Sol. A sólo 26.000 años luz de la Tierra, Sgr A * es uno de los muy pocos agujeros negros en el universo donde realmente nosotros podemos presenciar el flujo de la materia cercana.
 
Los autores infieren que menos del 1% del material inicialmente dentro de la influencia gravitacional del agujero negro alcanza el horizonte, o punto de no retorno, porque gran parte de ella es expulsado. En consecuencia, la emisión de rayos x de material cerca de Sgr A * es muy débil, como la de la mayoría de los agujeros negros gigantes en galaxias en el universo cercano.
 
El material capturado necesita perder calor e ímpetu angular antes de ser capaz de sumergirse en el agujero negro. La expulsión de la materia permite esta pérdida se produzca.
 
Este trabajo debe impactar esfuerzos utilizando radiotelescopios para observar y comprender la "sombra" por el horizonte de Sgr A * contra el fondo de la materia circundante y brillante. También será útil para entender el impacto que orbitan estrellas y nubes de gas con la materia que fluye hacia y lejos del agujero negro.
 
El documento está disponible en línea y se publica en la revista Science. El primer autor es Q.Daniel Wang de la Universidad de Massachusetts en Amherst, Massachusetts; y los coautores son Michael Nowak del Massachusetts Institute of Technology (MIT) en Cambridge, MA; Markoff sueros de la Universidad de Amsterdam en Holanda, Fred Baganoff del MIT; Sergei Nayakshin de la Universidad de Leicester en el Reino Unido; Feng Yuan del Observatorio Astronómico de Shanghai en China; Jorge Cuadra de la Pontificia Universidad de católica de Chile en Chile; John Davis del MIT; Jason Dexter de Universidad de California, Berkeley, CA; Fabian Andrés de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido; Nicolas Grosso de Universite de Estrasburgo en Francia; Daryl Haggard de la Universidad de Northwestern en Evanston, Illinois; John Houck del MIT; Li Ji del Observatorio montaña púrpura en Nanjing, China; Zhiyuan Li de la Universidad de Nanjing en China; Joseph Neilsen de Boston University en Boston, Massachusetts; Delphine Porquet de Universite de Estrasburgo en Francia; Frank ondulación de la Universidad de Massachusetts en Amherst, MA y Roman Shcherbakov, de la Universidad de Maryland en College Park, Maryland.

Crédito de la imagen: radiografía: NASA/UMass/D.Wang et al., IR: NASA/STScI
 
Traducción: El Quelonio Volador
 
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...