Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Urano, sus anillos y lunas

Tomando su primer vistazo a Urano, cerca de la cámara infrarroja de la NASA Hubble Space Telescope y espectrómetro multiobjeto (NICMOS) ha detectado seis distintas nubes en imágenes tomadas en 28 de julio de 1997.

La imagen de la derecha, 90 minutos después de la imagen de la izquierda, muestra la rotación del planeta. Cada imagen es un compuesto de tres imágenes de infrarrojo cercano. Se llaman imágenes de falso color porque el ojo humano no puede detectar la luz infrarroja. Por lo tanto, corresponde a la luz visible de colores fueron asignados a las imágenes. (Las longitudes de onda para las exposiciones 'azul', 'verde' y 'rojos' son 1.1, 1,6 y 1,9 micrómetros, respectivamente).

En luz visible e infrarroja, la luz del Sol se refleja de hazes y nubes en la atmósfera de Urano. Sin embargo, a la luz infrarroja, la absorción de gases en la atmósfera de Urano limita la vista a diferentes altitudes, causando colores y contrastes intensos.

En estas imágenes, la exposición azul sondea los niveles atmosféricos más profundos. Un color azul indica claramente atmosféricos, prevalentes en latitudes cerca del centro del disco. La exposición verde es sensible a la absorción por gas metano, lo que indica una clara atmósfera; Pero en las regiones atmosféricas brumosa, el color verde es visto porque se refleja la luz del Sol antes de que se absorba. El color verde alrededor del Polo Sur (marcados por '+') muestra una fuerte neblina local. La exposición roja revela la absorción por el hidrógeno, el gas más abundante en la atmósfera de Urano. La mayoría de la luz del Sol muestra parches de neblina en la atmósfera alta. Un color rojo cerca de la extremidad (borde) del disco indica la presencia de una nube de altura. El color púrpura a la derecha del Ecuador también sugiere haze alto en la atmósfera con una atmósfera clara abajo.

Las cinco nubes visibles cerca de la extremidad derecha gira hacia la izquierda durante el tiempo entre ambas imágenes. Llegan alto a la atmósfera, según lo indicado por su color rojo. Características de tan alto contraste nunca han sido vistas en Urano. Las nubes son casi tan grandes como los continentes de la Tierra, como Europa. Otra nube (que apenas se aprecia) gira a lo largo de la ruta indicada por la flecha negra. Se encuentra a altitudes más bajas, como se indica por su color verde.

Los anillos de Urano son extremadamente débiles en luz visible, pero muy prominente en el infrarrojo cercano. El anillo más brillante, el anillo Epsilon, tiene una anchura variable alrededor de su circunferencia. Su parte más ancha y por lo tanto más brillante es en la parte superior de esta imagen. Dos anillos más tenues, internos son visibles junto al anillo Epsilon.

Ocho de los 10 pequeños satélites de Urano, descubiertos por el Voyager 2, puede verse en las dos imágenes. Su gama de tamaños de unas 25 millas (40 kilómetros) de Bianca a 100 millas (150 kilómetros) para el disco. El más pequeño de estos satélites no se han detectado desde la salida de Voyager 2 de Urano en 1986. Estos ocho satélites giran alrededor de Urano en menos de un día. Los interiores son más rápidos que los exteriores. Su movimiento en los 90 minutos entre ambas imágenes está marcado en el panel derecho. El área fuera de los anillos fue ligeramente mejorado en brillo para mejorar la visibilidad de estos satélites débiles.


Crédito: NASA Fotodiario planetaria
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...