Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Salidas incrustadas de Herbig-Haro 46/47

Esta imagen de transformaciones de telescopio espacial Spitzer de la NASA una oscura nube en un sedoso velo translúcido, revelando la salida molecular de una u otra manera oculta estrella recién nacida. Usando la luz infrarroja, Spitzer penetra a través de la nube oscura para detectar la salida incrustada en un objeto llamado HH 46/47. Los objetos Herbig-Haro (HH) son regiones brillantes, nebulosas de gas y polvo que generalmente están enterradas dentro de nubes oscuras. Se forman cuando el supersónico gas expulsado forma una protoestrella, o estrellas embrionarias, interactúa con el medio interestelar circundante. Estas estrellas jóvenes se detectan a menudo solamente en el infrarrojo.
 
La imagen de Spitzer fue obtenida con la cámara infrarroja de la matriz y es un mosaico tricolor. Emisión en 3,6 micras se muestra como azul, emisión de 5,8 y 4.5 micras se ha combinado como emisión de verde y 8,0 micrones es representado como rojo.


HH 46/47 es un ejemplo sorprendente de una baja masa Protoestrella expulsando un chorro y creando una salida bipolar, o dos caras. La Protoestrella central se encuentra dentro de una nube oscura (conocida como 'un glóbulo de Bok') que es iluminada por la nebulosa cercana. Situado a una distancia de años luz de 1.140 y encontrado en la constelación de Vela, la Protoestrella se oculta a la vista en la imagen de luz visible (recuadro).

 Con Spitzer, la estrella y sus deslumbrantes chorros de gas molecular aparecen con claridad. El canal 8 micrones de la cámara infrarroja de la matriz es sensible a la emisión de hidrocarburos aromáticos policíclicos. Estas moléculas orgánicas, compuestas de carbono e hidrógeno, son excitadas por el campo circundante de la radiación y convertidas luminiscentes,  para la nube rojiza. Tenga en cuenta que la capa límite de la emisión de 8 micras se corresponde con el borde derecho inferior de la nube oscura en la imagen de luz visible.

Las salidas son objetos fascinantes, puesto que caracterizan una de las fases más enérgicos de la formación de estrellas de baja masa (como nuestro Sol). Los jets derivados de estas protoestrellas pueden alcanzar tamaños de trillones de kilómetros y velocidades de cientos de miles de kilómetros por hora. Las salidas son clara evidencia de la presencia de un proceso que crea las vigas supersónicas de gas. Este mecanismo está firmemente ligada a la presencia de discos circunestelar que rodean las estrellas jóvenes. Estos discos son propensos a contener los materiales que forman sistemas planetarios. Nuestro Sol probablemente experimentó un proceso similar hace unos 4.500 millones de años. De ahí el interés en la comprensión de cómo rápidamente y eficientemente esta pérdida y la acreción de masa del proceso ocurre en protoestrellas.
 
 "Courtesy NASA/JPL-Caltech."
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...