Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Racimo de la galaxia CDI 1426: 7 de enero 2016 por Chandra

Los astrónomos han hecho el estudio más detallado de un racimo de la galaxia joven extremadamente masiva utilizando tres grandes observatorios de la NASA, como se describe en nuestro último comunicado de prensa. Esta imagen de multi-longitud de onda muestra este racimo de la galaxia, llamado CDI J1426.5 + 3508 (1426 de la CDI para el cortocircuito), en rayos x del Observatorio Chandra de rayos x en luz azul, visible del telescopio espacial Hubble en verde y la luz infrarroja del telescopio espacial Spitzer en rojo.

Este racimo de la galaxia raro, que está situados 10.000 millones de años  luz de la Tierra, pesa casi 500 trillones de soles. Este objeto tiene importantes implicaciones para la comprensión de cómo estas mega-estructuras se forman y evolucionaron temprano en el universo. Los astrónomos han observado CDI 1426, cuando el universo tenía menos de un tercio de su edad actual. Es el racimo de la galaxia más masiva detectada en una edad tan temprana.

Primero descubierto por el telescopio espacial Spitzer en 2012, CDI 1426 entonces observó con el telescopio espacial Hubble y el Observatorio Keck para determinar su distancia. Observaciones de la matriz combinada de Astronomía de la onda milimétrica indican que fue extremadamente masiva. Nuevos datos del Observatorio de rayos x Chandra confirman la masa del cluster galatico y muestran que cerca del 90% de la masa del racimo es en forma de materia oscura, la misteriosa sustancia que se ha detectado hasta el momento sólo a través de su fuerza gravitacional sobre la materia normal se compone de átomos.

Hay una región de brillante emisión de rayos x (visto como azul-blanco) cerca de la mitad del racimo, pero no se exactamente en el centro. La localización de este "núcleo" de gas sugiere que el grupo ha tenido una colisión o interacción con otro sistema masivo de galaxias relativamente recientemente, quizás dentro de acerca de los últimos 500 millones años. Esto haría que la base para "chapotear" alrededor como vino en un cristal móvil y convertirse en compensar tal y como aparece en los datos de Chandra. Tal fusión no sería de extrañar, dado que los astrónomos observan CDI 1426, cuando el universo tenía sólo 3.800 millones de años. Para que una estructura enorme se pueda formar tan rápidamente, los científicos creen que fusiones con grupos más pequeños probablemente desempeñarían un papel en el crecimiento de un grupo grande.

Este núcleo, muy caliente, contiene gas más frío que sus alrededores. Este es el racimo de la galaxia más distante donde se ha observado tal una "cool base" de gas. Los astrónomos piensan que estos corazones frescos son importantes para comprender cómo rápidamente el gas caliente se refresca apagado en racimos, que influyen en la tasa de estrellas que nacen. Esta velocidad de enfriamiento puede ser retrasada por arrebatos de un agujero negro supermasivo en el centro del cúmulo. Aparte de la base fresca, el gas caliente en el cluster es muy simétrico y liso. Esta es otra pieza de evidencia que CDI 1426 se ha formado muy rápidamente y rápidamente en el universo temprano. A pesar de la alta masa y la rápida evolución de este grupo, su existencia no plantea una amenaza para el modelo estándar de la cosmología.

Estos resultados fueron presentados en la reunión 227th de la reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Kissimmee, Florida. Están también en un documento aceptado en The Astrophysical Journal y está disponible en línea. Los autores son Mark Brodwin (Universidad de Missouri en Kansas City, Missouri), Michael McDonald (Massachusetts Institute of Technology en Cambridge, Massachusetts), Anthony Gonzalez (Universidad de Florida en Gainesville, Florida), Spencer Stanford (Universidad de California en Davis, California), Peter Eisenhardt (California Institute of Technology en Pasadena, California), Gregory Zeimann (Pennsylvania State University en University Park y Daniel Stern (Instituto de tecnología de California en Pasadena, California) Pennsylvania).

Image credit: X-ray: NASA/CXC/Univ of Missouri/M.Brodwin et al; Optical: NASA/STScI; Infrared: JPL/CalTech

Last Updated: Jan. 7, 2016
Editor: Lee Mohon

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...