Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko: Observaciones infrarrojas de hielo de agua en Imhotep

Los datos recogidos por el Visible e infrarrojo termal Imaging espectrómetro (VIRTIS) entre septiembre y noviembre de 2014 Rosetta proporcionan la evidencia definitiva de hielo de agua en la región de Imhotep en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

Las localizaciones de las dos regiones heladas, que abarca unas pocas decenas de metros de diámetro, se muestran imágenes de la cámara de navegación y las imágenes de color VIRTIS. El hielo se asocia con paredes acantiladas y escombros que caen y tiene una temperatura media de alrededor de – 120 º c.

El conjunto inferior de imágenes muestra la abundancia de hielo de agua con respecto a material cometario oscuro diferentes cereales mezcla de regímenes, donde la "areal" mezcla  más grande de agua-hielo granos (Tamaño en milímetros) por otro lado con "íntimo" mezclado de granos  unas decenas de micrómetros y granos oscuros mezclados con el material oscuro en el mismo pixel.

El análisis espectral que se muestra en el centro de la gráfica es de un píxel en región 1 (marcada con la flecha en el mapa de la abundancia) y muestra el espectro real (con barras de error) en comparación con el modelo de mejor ajuste. Muestra que 1,2% de los píxeles se compone de hielo de agua pura con un tamaño de grano grande (1,96 mm) y 98.8% es una mezcla íntima de 3,4% hielo de agua con tamaño de grano máximo 58 micras y el restante material oscuro de cantidad.

  • Title Infrared observations of water ice in Imhotep
  • Released 13/01/2016 7:00 pm
  • Copyright Comet images: ESA/Rosetta/NavCam–CC BY–SA IGO 3.0; VIRTIS images and data: ESA/Rosetta/VIRTIS/INAF-IAPS, Rome/OBS DE PARIS-LESIA/DLR; G. Filacchione et al (2016)

  • Traducción: El Quelonio Volador

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    El Quelonio Volador se ha trasladado...

    Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

    Disculpas del Quelonio Volador

    Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

    MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

    Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...