Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Un desalineamiento gigante en un sistema múltiple de planetas

Dibujo gráfico del sistema Kepler-56. La línea de visión desde la Tierra es ilustrado por la línea punteada, y las líneas punteadas muestran las órbitas de tres compañeros detectados en el sistema. La flecha sólida marca el eje de rotación de la estrella anfitriona, y la delgada línea sólida marca el Ecuador estrella anfitriona.
Créditos Fotográficos: Crédito de la imagen: NASA GSFC/Ames/D Huber
 
Un rompecabezas de larga data en el estudio de exoplanetas es la formación de Jupiters calientes, planetas gigantes gaseosos que snuggly orbita su estrella anfitriona. Para explicar sus cortos períodos orbitales, la teoría sugiere que los Jupiters calientes se forman en órbitas mucho más lejanas y luego  migran a través del Disco protoplanetario, el anillo plano del polvo y la suciedad que rodea una estrella recién formada y se une para formar los planetas.
 
Esta teoría fue impugnada cuando el plano orbital de un Júpiter Calinte fueron descubierto a ser con frecuencia desalineados con el Ecuador de su estrella anfitriona. Los científicos interpretaron esto como evidencia que los Jupiters calientes son que el resultado del cierre caótico de encuentros con otros planetas.
 
Una prueba decisiva entre las dos teorías son sistemas con más de un planeta: si los desalineamientos en efecto son causados por perturbaciones dinámicas que conducen a la creación de Jupiters calientes, entonces los planeta múltiples de sistemas sin Jupiters calientes deben estar alineados de forma preferencial. ¿Lo qué la nueva investigación revela es bastante diferente?.
 
Utilizando datos del telescopio espacial Kepler de la NASA, un equipo internacional de investigación liderado por Daniel Huber, un tipo de programa Postdoctoral de la NASA en el centro de investigación Ames de la NASA en Moffett Field, California, estudió Kepler-56, una estrella gigante roja cuatro veces más grande que el Sol se encuentra a una distancia de aproximadamente 3.000 años luz de la Tierra. Mediante el análisis de las fluctuaciones de brillo en diferentes puntos de la superficie de Kepler-56, Huber y sus colaboradores descubrieron que el eje de rotación de la estrella está inclinado unos 45 grados para nuestra línea de visión.
 
"Esto fue una sorpresa porque ya sabíamos de la existencia de dos planetas en tránsito frente a Kepler-56. Esto sugiere que la estrella anfitriona debe estar desalineada con las órbitas de ambos planetas,"explica Huber. "Lo que encontramos es literalmente un desalineamiento gigante en un sistma de exoplaneta ."
 
El culpable de la desalineación se sospecha que un tercer compañero masivo en una órbita de largo período, revelada por observaciones obtenidas con el telescopio Keck en Mauna Kea, Hawái.
 
"Los cálculos informáticos muestran el acompañante externo puede haber apretado los planos orbitales de los planetas en concierto en su tránsito, dejándolos coplanar pero periódicamente les doméstica con el Ecuador de la estrella anfitriona," dijo Daniel Fabrycky, co-autor y profesor de Astronomía en la Universidad de Chicago.
 
Casi 20 años después del descubrimiento del primer Júpiter caliente, el desalineamiento gigante en el sistema Kepler-56 marca un paso importante hacia una explicación unificada para la formación de Jupiters calientes.
 
"Ahora sabemos que desajustes no se limitan sólo a sistemas de Júpiter caliente", dijo Huber. "Otras observaciones revelará si el mecanismo de inclinación en Kepler-56 también podría ser responsable de desajustes observados en sistemas de Júpiter caliente".
 
Michele Johnson 650-604-6982
Ames Research Center, Moffett Field, Calif.
michele.johnson@nasa.gov
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...