Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Los científicos descubren el primer planeta rocoso tamaño Tierra. 3 de octubre 2013

Esta ilustración compara la Tierra con el mundo recién confirmado chamuscado de Kepler-78b. Kepler-78b es más grande que la Tierra alrededor del 20% y 70% más masivo. Kepler-78b gira rápidamente alrededor de su estrella anfitriona cada 8,5 horas, convirtiéndolo en un infierno ardiente. Crédito: David A. Aguilar (CfA)
 
Los astrónomos han descubierto el primer planeta fuera del sistema solar que tiene una composición rocosa como la de la Tierra el tamaño de la Tierra. Kepler-78b gira alrededor de su estrella anfitriona cada 8,5 horas, convirtiéndolo en un infierno ardiente y no aptos para la vida como la conocemos. Los resultados son publicados en dos artículos en la revista Nature.
 
"Las noticias llegaron a lo grande con el mensaje: 'Kepler-10b tiene un hermanito,'" dijo Natalie Batalha, científico de la misión Kepler en el centro de investigación Ames de la NASA en Moffett Field, California Batalha lideró el equipo que descubrió Kepler-10b, un planeta más grande pero también rocoso identificado por la nave espacial Kepler.
 
"El mensaje expresa la alegría de saber que cada familia de Kepler de exoplanetas", refleja Batalha. "También habla de progreso. Los equipos Doppler  logran una mayor precisión, midiendo las masas de los planetas más pequeños en cada vuelta. Este augurio para el objetivo más amplio de algún día encontrar evidencia de vida más allá de la Tierra."
 
Kepler-78b fue descubierto utilizando datos del telescopio espacial de la NASA Kepler, que durante cuatro años simultáneamente y continuamente había monitoreado más de 150.000 estrellas buscando sumergirse en su brillo causado cuando cruzan en tránsito, los planetas.
 
Dos equipos de investigación independientes entonces utilizaron telescopios terrestres para confirmar y caracterizar Kepler-78b. Para determinar la masa del planeta, los equipos emplean el método de velocidad radial para medir cuánto es el tirón de la gravedad de un planeta en órbita que hace que su estrella tambalear. Kepler, por otro lado, determina el tamaño o el radio de un planeta por la cantidad de luz de las estrellas bloqueada cuando pasa delante de su estrella anfitriona.
 
Un puñado de planetas del tamaño o masa de la Tierra han sido descubiertos. Kepler-78b es el primero en tener una masa medida y tamaño. Con ambas cantidades conocidas, los científicos pueden calcular una densidad y determinar de qué está hecho el planeta.
 
Kepler-78b es 1,2 veces el tamaño de la Tierra y 1,7 veces más masivo, dando lugar a una densidad que es igual a la de la Tierra. Esto sugiere que Kepler-78b también está hecho principalmente de roca y hierro. Su estrella es ligeramente más pequeña y menos masiva que el Sol y está situada unos 400 años-luz de la Tierra en la constelación de Cygnus.
 
 
Concepción de un artista de Kepler-78b orbitando alrededor de su estrella una vez cada 8,5 horas. Crédito: David A. Aguilar (CfA)
Un equipo liderado por Andrew Howard de la Universidad de Hawai en Honolulu, hizo observaciones de seguimiento utilizando el W. M. Keck Observatory en la cima de Mauna Kea en Hawai.

El otro equipo dirigido por Francesco Pepe de la Universidad de Ginebra, Suiza, funcionó su base de suelo en el Roque de los Muchachos el Observatorio de La Palma en las Islas Canarias.

Este resultado será uno de los muchos discutidos de la semana que viene en la segunda Conferencia de ciencia Kepler noviembre 4-8 en Ames. Más de 400 astrofísicos de Australia, China, Europa, América Latina y los Estados Unidos se reunirán para presentar sus últimos resultados utilizando los datos de acceso público de Kepler.

Michele Johnson 650-604-6982
Ames Research Center, Moffett Field, Calif.
michele.johnson@nasa.gov


Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...