Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Remanente de Supernova de Kepler: famosa Supernova revela pistas sobre marcadores de distancia cósmica Crucial


Esto es el remanente de supernova de Kepler, la famosa explosión que fue descubierta por Johannes Kepler en 1604. El rojo, verdes y azules colores demuestran bajas, intermedia y alta energía radiografías observaron con el Observatorio de rayos x Chandra de la NASA, y el campo de la estrella es de la encuesta de cielo digitalizado.

Como se informó en el comunicado de prensa, un nuevo estudio ha usado a Chandra para identificar lo que ha desencadenado esta explosión. Ya se había demostrado que el tipo de explosión era una supuesto supernova de tipo Ia, la explosión termonuclear de una estrella enana blanca. Estas supernovas son marcadores de distancia cósmica importante para el seguimiento de la expansión acelerada del universo.

Sin embargo, existe una continua controversia sobre supernovas de tipo Ia. Son causadas por una enana blanca tirando tanto material de una estrella del compañero que se vuelve inestable y explota? O ¿resultan de la fusión de dos enanas blancas?

El nuevo análisis de Chandra muestra que la supernova de Kepler fue provocada por una interacción entre una enana blanca y una estrella gigante roja. La evidencia crucial de Chandra fue una estructura en forma de disco cerca del centro del remanente. Los investigadores interpretan esta emisión de rayos x para ser causado por la colisión entre la supernova escombros y materiales en forma de disco que la estrella gigante expulsada antes de la explosión. Otra posibilidad era que la estructura es sólo escombros de la explosión.

La estructura del disco vista por Chandra de rayos x es muy similar en forma y lugar para uno observado en el infrarrojo por el telescopio espacial Spitzer. Esta imagen muestra los datos de Spitzer en datos de Chandra de emisión de hierro en azul y rosa. La estructura del disco es identificada con una etiqueta.
Esta figura compuesta también muestra una notable ampliación y desconcertante concentración de hierro en un lado del centro del remanente, pero no la otra. Los autores especulan que la causa de esta asimetría puede ser la "sombra" en hierro, que fue lanzado por la estrella acompañante, que bloqueó la expulsión de material. Previamente, el trabajo teórico ha sugerido que esta observación es posible en remanentes de supernova de tipo Ia.

Los autores también produjeron un video que muestra una simulación de la explosión de la supernova como interactúa con el material expulsado por el compañero de la estrella gigante. Se suponía que la mayor parte de este material fue expulsada en una disco-como la estructura, con una densidad de gas que es diez veces mayor en el Ecuador, corriendo de izquierda a derecha, que en los polos. Esta simulación fue realizada en dos dimensiones y luego se proyecta en tres dimensiones para dar una imagen que puede compararse con las observaciones. El buen acuerdo con observaciones apoya su interpretación de los datos.

Estos resultados fueron publicados en línea y en la edición del 10 de febrero de 2013 de The Astrophysical Journal.

Traducción: El Quelonio Volador

Credit X-ray: NASA/CXC/NCSU/M.Burkey et al; Optical: DSS

Comentarios

  1. Não sabemos com certeza, atualmente, o que causam as explosões de supernovas. Ver detalhes no blog: www.olhandoouniverso.blogspot.com
    Por enquanto são só especulações.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Si dejas tu comentario lo contestaré lo más rapido que pueda. Abrazo Rogelio

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...