Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

El Universo entra en foco más agudo

Este gráfico ilustra la evolución de los satélites para medir la antigua sobras de luz desde el big bang que creó nuestro universo hace 13.800 millones de años. Llamado fondo cósmico de microondas, esta luz revela secretos de los orígenes del universo, destino, ingredientes y más.

Los tres paneles muestran grados 10-Plaza parches de mapas de todo el cielo creados por misiones espaciales capaces de detectar el fondo cósmico de microondas. La primera nave espacial, lanzada en 1989, es de la NASA Cosmic Background Explorer o COBE (panel izquierdo). Dos de los científicos principales de COBE ganaron el Premio Nobel de física en 2006 para la evidencia de la misión que apoya la teoría del big bang y para su demostración que pequeñas variaciones en la luz antigua revelan información sobre el estado del universo.

Estas variaciones, llamadas anistotropies, entraron en el foco más agudo de la NASA nave espacial de nueva generación, la sonda de anisotropía de microondas Wilkinson o WMAP (panel central). Esta misión, lanzada en 2001, encontraron pruebas sólidas para la inflación, la época muy temprana en nuestro universo cuando se expandió dramáticamente en tamaño y miden rasgos básicos de nuestro universo mejor que nunca.

El satélite más avanzado de este tipo es Planck, una misión de la Agencia Espacial Europea con aportes significativos de la NASA. Imágenes de Planck, lanzado en 2009, el cielo con más de 2,5 veces mayor resolución que WMAP, motivos en la antigua luz cósmica tan pequeño como una doceava parte de un grado en el cielo. Planck ha creado el mayor mapa de todo el cielo que jamás se ha hecho de fondo de microondas cósmicas del universo, puesta a punto precisamente lo que sabemos sobre el universo.


Planck es una misión de la Agencia Espacial Europea, con una participación significativa de la NASA. Oficina de proyectos de la NASA Planck se basa en el laboratorio de propulsión a chorro de la NASA, JPL de Pasadena, California contribuyó tecnología habilitadora de misión para los dos instrumentos de ciencia de Planck. Europeo, canadiense y estadounidense Planck científicos trabajan juntos para analizar los datos de Planck.

 "Courtesy NASA/JPL-Caltech."

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...