Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Estrellas infantiles ojeadas hacia fuera de cunas polvorientas

Los astrónomos han encontrado algunas de las estrellas más joven vistas gracias al observatorio espacial Herschel, de una misión de la Agencia Espacial Europea con importantes contribuciones de la NASA. Sobres densos gases y polvo que rodean las estrellas incipiente conocidas como protoestrellas, dificultando su detección hasta ahora. El descubrimiento a los científicos les da una ventana en las fases más tempranas y menos comprendidas de formación estelar.
 
Los resultados vienen de la encuesta a la Protoestrella Herschel  (saltos), liderado por la Universidad de Toledo. LÚPULO ha examinado la vasta guardería estelar en el complejo de la nube Molecular de Orion , el mayor sitio de formación estelar cerca de nuestro sistema solar, situado en la constelación de Orión.
 
Aquí se muestra una parte de la encuesta en dos imágenes lado-a-lado de la misma región alrededor de la nebulosa de Messier 78 donde se han encontrado 15 nuevas protoestrellas. Herschel detecta las protoestrellas muy joven--que se indica en la imagen de los cuatro en círculos--que eran demasiado frías para ser recogidos en las exploraciones anteriores de la zona por el telescopio espacial Spitzer de la NASA. Observaciones de ondas de radio desde el telescopio del experimento pionero de Atacama (APEX) en Chile, una colaboración entre el Instituto Max Planck de Radioastronomía en Alemania, el Observatorio Espacial de Onsala en Suecia y el Observatorio Europeo Austral en Alemania, confirman la presencia de nuevas protoestrellas.
 
A la izquierda, la nebulosa de Messier 78 se muestra en un compuesto de tres colores de los tres telescopios que acabo de mencionar. En verde es la luz 160 micrones, infrarrojo lejano, recopilada por de Herschel fotodetector cámara y espectrómetro (PACS). Que aparecen en azul es la luz de 24 micras de Spitzer. Finalmente, 870 micrones ondas de radio luz recogida por APEX se ilumina de rojo.
 
A la derecha la misma región aparece en un compuesto de tres colores separado que muestra observaciones infrarrojas de dos instrumentos a bordo del telescopio espacial Spitzer de la NASA. Azul representa luz de 3.6 y 4.5 micras y verde muestra luz de 5,8 y 8 micras, ambos capturados por la cámara infrarroja de matriz (IRAC) de Spitzer. El rojo es luz de 24 micras detectada por el Spitzer multibanda Imaging fotómetro (MIPS).
 
Image credit: NASA/ESA/ESO/JPL-Caltech/Max-Planck Institute for Astronomy
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...