Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

El universo, que se resume en una línea serpenteante

Este gráfico muestra las diferencias de temperatura en la luz más antigua del universo, llamado fondo cósmico de microondas, detectado por Planck a diferentes distancias de separación en el cielo. La curva se conoce como el espectro de energía. Las distancias más grandes, o escalas angulares, a partir de ángulos de 90 grados, se muestran en el lado izquierdo del gráfico, mientras que las escalas más y más pequeñas aparecen hacia la derecha. Para la comparación, el diámetro de la luna llena en nuestro cielo mide aproximadamente medio grado.
 
Planck fue capaz de capturar la región entre 0,5 y.05 grados con una precisión mucho mayor que sus predecesores, revelando nueva información sobre rasgos básicos de nuestro universo.

Los puntos rojos corresponden a las mediciones realizadas con Planck; Estos se muestran con barras de error que dan cuenta de los errores de medición, así como por las incertidumbres estimadas debido al limitado número de puntos en el cielo donde es posible realizar mediciones. Esta supuesta varianza cósmica es un efecto inevitable que se convierte en la más importante en grandes escalas angulares.

La curva verde que se muestra en el gráfico representa el mejor ajuste del "modelo estándar de la cosmología"--actualmente el escenario más ampliamente aceptado para el origen y evolución del universo--a los datos de Planck. La zona verde pálida alrededor de la curva muestra las predicciones de todas las variaciones del modelo estándar que mejor de acuerdo con los datos.

Aunque las observaciones en escalas angulares pequeñas e intermedias de acuerdan muy bien con las predicciones del modelo, las fluctuaciones detectadas en grandes escalas angulares en el cielo--entre 90 y seis grados--son alrededor del 10 por ciento más débil que el mejor ajuste del modelo estándar para datos de Planck. A escalas angulares más de seis grados, hay un punto de datos que cae fuera de la gama de modelos permitidos. Estas anomalías sugieren que algunos aspectos del modelo estándar de la cosmología pueden necesitar un replanteamiento.

Planck es una misión de la Agencia Espacial Europea, con una participación significativa de la NASA. Oficina de proyectos de la NASA Planck se basa en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, JPL de Pasadena, California contribuyó tecnología habilitadora de misión para los dos instrumentos de ciencia de Planck. Europeo, canadiense y estadounidense Planck científicos trabajan juntos para analizar los datos de Planck.

"Cortesía NASA/JPL-Caltech."

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...