Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Dos diferentes ambientes acuosos, en el Planeta Marte

La foto de arriba es Full. Te recomiendo hacer click sobre ella a efectos de recorrerla y apreciar todos sus detalles, El Quelonio.

Este conjunto de imágenes compara rocas del rover de Oportunidad de la NASA y el rover Curiosity en dos partes diferentes de Marte. La izquierda es "Wopmay" roca, en el cráter Endurance, Meridiani Planum, ya estudiado por el rover Oportunidad. A la derecha están las rocas de la unidad de "Sheepbed" en la bahía de Yellowknife, en el cráter Gale, por Curiosidad.
 
La roca de la izquierda está formada por areniscas ricas en sulfato. Los científicos creen que las partículas se formaron en partes y cementadas en presencia de agua. También piensan que las concreciones (protuberancias esféricas distribuidas a través de la roca) se formaron en presencia de agua. Las rocas de Meridiani registran un ambiente acuoso antiguo que probablemente no era habitable debido a la extremadamente alta acidez del agua, los gradientes químicos muy limitados que habría restringido la energía disponible y la salinidad extrema que habría impedido el metabolismo microbiano--si los microorganismos siempre estuvieron presentes.
 
En la imagen de la Sheepbed a la derecha, estos sedimentos de grano muy fino representan el registro de un antiguo entorno habitable. Probablemente se depositaron los sedimentos Sheepbed debajo del agua. Los científicos creen que el agua ha cementado los sedimentos y también formó las concreciones. La roca fue entonces fracturada y llena de minerales de sulfato cuando el agua fluyó a través de redes de fracturas subsuperficial (líneas blancas corriendo a través de la roca). Datos de diversos instrumentos de Curiosidad--el espectrómetro de rayos x de la partícula alfa, la química e instrumento de cámara, la química y el instrumento de Mineralogía, el reproductor de imágenes de lente de mano de Marte, la cámara del mástil y el análisis de la muestra en el instrumento de Marte--todos apoyan estas interpretaciones. Señalan un entorno habitable, caracterizado por un claramente baja salinidad, que habría ayudado a metabolismo microorganismos que nunca habían estado presentes, pH neutro y gradientes químicos que habría creado energía para los microbios.
 
Ambas imágenes de color han sido balanceada en los blancos utilizando la misma técnica para mostrar más o menos como se vería  si estuvieran en la Tierra.
 
La imagen de "color verdadero" de una cámara panorámica de Oportunidad (Pancam) fue adquirida en Sol 250 (el 250 día marciano de operaciones de Oportunidad, que fue el 06 de octubre de 2004, en la Tierra).
 
La imagen de Sheepbed fue de cámara de mástil de Curiosidad en Sol 192 (el 192d día marciano de operaciones de curiosidad, que fue el 18 de febrero de 2013, en la Tierra).
 
Image Credit: NASA/JPL-Caltech/Cornell/MSSS
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...