Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Cloradas formas de metano en el sitio de 'John Klein', Planeta Marte

El Rover Curiosity de la NASA ha detectado que el simple carbono contienen compuestos cloro - y diclorometano de la muestra de roca en polvo extraído de la "John Klein" roca en Marte. Estas especies fueron detectadas por el cromatógrafo de gases espectrómetro de masas (GCMS) sobre análisis de muestras de Curiosidad en el instrumento de Marte (SAM).

El pico azul a la izquierda muestra la presencia de Clorometano y los dos picos rojos en la derecha muestra la presencia de Diclorometano. La muestra de roca pulverizada de John Klein se calentó y algunos de los gases liberados fueron inyectado en la columna capilar de los mcg. El tiempo en que diferentes compuestos salieron de la columna de cromatografía de gases y entraron en el espectrómetro de masas, y los patrones se producen en el espectrómetro de masas indica identidad molecular.

Esta carta también indica "funciona en blanco," que se llevaron a cabo en Marte antes de la entrega de esta muestra perforada a SAM. Las pistas que ayudaron a asegurar que las señales de los gases procedentes de la muestra de John Klein estaban por encima de los niveles de fondo. Curiosidad comenzó a perforar en John Klein en febrero de 2013. Se realizó el análisis de SAM en Sol 200 (el segundo día marciano de operaciones de Curosity, que fue el 27 de febrero de 2013, en la Tierra).

Tanto el cloro - y el diclorometano fueron detectados también antes por SAM en la deriva de "Rocknest". Es posible que estos compuestos que contienen carbono simples fueron producidos por la reacción entre el carbono Marciano y cloro lanzado cuando esta muestra se calentó en el horno de SAM. Sin embargo, análisis de una muestra de taladrado adicional es necesario para ayudar a los científicos a comprender si en su lugar cualquier carbono terrestre residual de la broca, o tal vez cloro sobrado de la muestra de Rocknest, es responsable de la generación de algunos o todos de estos compuestos. En cualquier caso, estas detecciones demuestran claramente que el SAM GCMS realiza el trabajo como fueron diseñados y están listo para continuar la búsqueda de compuestos orgánicos en el cráter Gale.
 
Image credit: NASA/JPL-Caltech
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...